La UE apuesta por la soberanía tecnológica y la defensa propia frente a la dependencia exterior
La UE apuesta por la soberanía tecnológica y la defensa propia frente a la dependencia exterior

En el encuentro organizado por Nueva Economía Fórum en la capital comunitaria, Virkkunen señaló que Europa debe "movilizar más capital, simplificar normas e invertir en nuestro propio futuro tecnológico" para mantener su competitividad y soberanía.
La comisaria destacó que tecnologías como la Inteligencia Artificial, los semiconductores y la computación cuántica "no son meras herramientas, son activos estratégicos" que están configurando el equilibrio de poder global, tanto en el campo de batalla de Ucrania como en la vida cotidiana.
En materia de Inteligencia Artificial, recordó que solo el 13% de las empresas europeas utilizan actualmente esta tecnología, por lo que la Comisión adoptará la próxima semana una estrategia para impulsar su adopción en sectores clave como fabricación, energía, defensa y sanidad.
La vicepresidenta subrayó que Europa parte de una posición de liderazgo en tecnologías cuánticas, con la mayor concentración mundial de talento y un tercio de las startups del sector, aunque debe reforzar sus inversiones para mantener esta ventaja competitiva.
En el ámbito de los semiconductores, informó que la Ley Europea de Chips ha desencadenado ya inversiones por más de 80.000 millones de euros y anunció que se revisará en 2026 para hacer a Europa "más fuerte, más resiliente y menos dependiente".
Respecto a la defensa, explicó que aunque es competencia de los Estados miembros, la UE puede aportar financiación y coordinar inversiones conjuntas, como demuestra el préstamo de 150.000 millones para capacidades militares que ya utilizarán 13 países.
La comisaria advirtió de que Europa debe prepararse para múltiples amenazas híbridas, desde ciberataques y desinformación hasta el uso de migrantes como arma o el sabotaje de infraestructuras críticas.
"No se trata solo de defensa convencional, sino de proteger nuestras democracias, infraestructuras críticas y sociedades", señaló Virkkunen, quien destacó el papel de la UE en coordinar estas respuestas.
En su intervención, defendió usar la contratación pública para apoyar a empresas europeas, especialmente pymes y startups, que "tienen grandes innovaciones pero no son tan visibles en los mercados".
Asimismo, abogó por simplificar regulaciones y crear un verdadero mercado único digital que permita a las empresas europeas crecer sin tener que trasladarse a EEUU o ser compradas por inversores extranjeros.
La vicepresidenta resaltó la importancia de mantener una estrecha colaboración con Ucrania en innovación militar, destacando que el país se ha convertido en un "banco de pruebas" donde los ciclos de desarrollo tecnológico se acortan a 3-4 semanas.
"Ucrania es realmente una potencia de la industria de defensa europea ahora y también en los próximos años. Es impresionante lo que han logrado en tres años y lo innovadores que son en nuevas tecnologías", concluyó.