El comisario europeo de Interior rechaza "comentar lo que hace EEUU cada minuto"
El comisario europeo de Interior rechaza "comentar lo que hace EEUU cada minuto"
Durante su participación en este encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum en Madrid, Brunner fue preguntado sobre el desarrollo de la Conferencia de Seguridad celebrada en Munich esta semana pasada y en la que Estados Unidos rompió la unidad occidental al promover un acuerdo de paz bilateral con Rusia para poner fin a la paz en Ucrania sin contar con la UE y sin tener presente las condiciones de Volodímir Zelenski.
Brunner admitió que “el ambiente fue complejo”, sobre todo “después de la intervención" del vicepresidente de EEUU, James Vance. “En la Unión Europea tenemos muchos deberes que hacer”. “Ocupémonos antes de nuestro trabajo dentro”, propuso, porque “no podemos estar comentando todo lo que hace o dice Estados Unidos”.
Según Brunner, este país es un “aliado muy importante para la UE" y se mostró convencido de que lo seguirá siendo. No obstante, indicó que existen otros socios en el mundo, y se refirió al próximo viaje de la Comisión a India.
Afirmó, además, que “entre bambalinas” las posiciones no son tan extremas, y que “los representantes de Estados Unidos trasladaron su intención de reforzar la cooperación con la UE”. Por eso, “relajémonos un poco”, solicitó Brunner.
El comisario europeo declaró que “tampoco está asustado” por el futuro de la OTAN, si bien subrayó que su país, Austria, es un estado neutral y no forma parte de la alianza atlántica.
En cuanto a "los deberes” de la UE, el comisario subrayó los trabajos de cara a la primera estrategia Industrial para la Defensa, que incide en el ámbito de la seguridad, pero también en los de la productividad, la competitividad y la industria”.
Mencionó asimismo “la hoja de ruta de la UE para luchar contra el tráfico de drogas y la delincuencia grave y organizada”, en la que incluyó la persecución del terrorismo y de “las mafias personas”.
A juicio de Brunner, un aspecto determinante en este terreno “es el acceso a los datos digitales”, porque “vivimos en un mundo donde el cibercrimen es cada vez más frecuente”. “Tenemos que encontrar un equilibrio entre seguridad y privacidad”, pero insistió en que “los estados europeos ha de poder acceder a esta información digital y compartirla”. “Seremos más eficaces y ahorraremos recursos”, sostuvo.