La UE impulsará la soberanía tecnológica con gigafactorías de IA y centros de datos

Fórum Europa en Bruselas con la Vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia

La UE impulsará la soberanía tecnológica con gigafactorías de IA y centros de datos

Gracias al mecenazgo de  Airbus  Iberdrola  Indra     Telefónica

BRUSELAS, 2 de octubre. La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen, dio a conocer en el Fórum Europa en Bruselas un ambicioso plan para situar a la UE en la vanguardia de la Inteligencia Artificial (IA) y las tecnologías críticas.

En el encuentro organizado por Nueva Economía Fórum en la capital de la UE, Virkkunen destacó que Europa cuenta ya con 13 fábricas de IA operativas en 17 Estados miembros, que ofrecerán servicios de computación optimizados para empresas e investigadores.

La Comisión Europea ha recibido más de 70 propuestas de 16 Estados miembros para establecer gigafactorías de IA en 60 emplazamientos diferentes, superando las expectativas iniciales de 4-5 instalaciones previstas.

Los consorcios participantes han expresado su intención de invertir más de 230.000 millones de euros en gigafactorías de IA en los próximos 3-5 años, lo que demuestra el creciente impulso europeo en este campo estratégico.

La UE cuenta con superordenadores HPC entre los diez más potentes del mundo, incluyendo el recientemente inaugurado Júpiter en Alemania, primer superordenador europeo a exaescala. Las gigafactorías de IA combinarán una masiva potencia de cálculo con centros de datos energéticamente eficientes y automatización para optimizar el entrenamiento y despliegue de modelos de IA. Estas instalaciones serán cuatro veces más potentes que las mayores fábricas de IA actuales y reunirán a investigadores, emprendedores e inversores para proyectos innovadores.

La Ley Europea de Chips ha desencadenado inversiones por valor de más de 80.000 millones de euros y ha puesto en marcha cinco líneas piloto para reforzar la capacidad de diseño y fabricación. Europa parte de una posición de excelencia en tecnología cuántica, con la mayor concentración mundial de talento y un tercio de todas las start-ups del sector.

La vicepresidenta subrayó la necesidad de energía limpia y asequible para alimentar los centros de datos, apostando por maximizar todas las fuentes disponibles en la UE. Los nuevos desarrollos se centrarán en la eficiencia energética para garantizar soluciones respetuosas con el medio ambiente en consumo de energía, agua y otros recursos.

Virkkunen destacó que la UE debe estar preparada ante amenazas híbridas como ciberataques, desinformación y sabotajes contra infraestructuras críticas. En este sentido, la Comisión está ultimando una hoja de ruta sobre tecnologías de armamento como parte del Libro Blanco de Defensa, reconociendo el doble uso civil y militar de tecnologías como la cuántica.