Farmaindustria reclama “más incentivos” económicos que impulsen la inversión en I+D+I

Foro Salud con Fina Lladós

Farmaindustria reclama “más incentivos” económicos que impulsen la inversión en I+D+I

Bajo el mecenazgo de   

MADRID, 30 de abril. La presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós, reclamó en el Foro Salud “más incentivos” económicos “como ayudas o desgravaciones” que impulsen la inversión en I+D+I en el ámbito farmacéutico, ya que "en el contexto actual de incertidumbre necesitamos un marco normativo estable que impulse la inversión y el desarrollo de medicamentos, un bien estratégico y vital para la sociedad”.

Durante su intervención en este acto organizado por Nueva Economía Fórum en Madrid, indicó que la industria farmacéutica considera necesario que se “definan mejor y aumenten” los incentivos económicos que las administraciones públicas deben poner en marcha si quieren que la inversión en investigación aumente. “Hay países como Portugal que devuelven a las compañías lo mismo que invierten en investigación clínica, lo cual incentiva mucho la investigación en el país”, explicó.

Aseveró que España es el segundo país a nivel mundial en investigación clínica por detrás de Estados Unidos, pero “ahora ya no es suficiente”. “Estamos en un momento en el que nuestro país puede convertirse en un hub internacional en investigación y producción de medicamentos".

"Ya somos un país líder en investigación clínica, y en producción, nuestras más de 100 plantas de fabricación de medicamentos de uso humano, nos sitúan como uno de los países europeos con mayor potencial de fabricación en un momento en el que los medicamentos han demostrado ser un bien estratégico y de seguridad para los Estados”, añadió.

Lladós resaltó que la industria farmacéutica reclama que se vea el medicamento como “una inversión económica y socialmente muy rentable para España”, y no como un coste.

La presidenta de Farmaindustria fue presentada en el ‘Foro Salud’ por el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, que puso en valor los “avances muy importantes” que el Ministerio que dirige Mónica García ha impulsado en los últimos meses, principalmente con la aprobación de la Estrategia de la industria farmacéutica el pasado 15 de diciembre de 2024 cuyo objetivo es “plantear el desarrollo de la política farmacéutica desde el momento del inicio de las investigaciones hasta el momento en el que hay que incorporar los productos innovadores dentro de nuestro sistema”.

A este respecto, la presidenta de Farmaindustria aseguró que “tenemos ante nosotros una oportunidad única en estos desarrollos legislativos para transformar nuestra sanidad y prepararla para los próximos 20 años”.

Pese a la falta de acuerdo mostrada por la industria en relación al Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios aprobado recientemente por el Gobierno de Pedro Sánchez, la presidenta de Farmaindustria mostró una total colaboración de la asociación que preside con el Ministerio de Sanidad para “poder mejorar esta Ley”. “Desde Farmaindustria vamos a ser propositivos y vamos a estar siempre a disposición del ministerio. Porque queremos que esta Ley, esta oportunidad que se nos brinda, sirva para adecuar el mundo del medicamento para la revolución tecnológica que ya tenemos encima, para mejorar la salud de los ciudadanos y para impulsar un sector estratégico para este país”.

Según Lladós, el anteproyecto tiene una visión económica muy cortoplacista y, si bien se centra en políticas de ahorro a corto plazo con bastante detalle, no define con el mismo rigor otros aspectos clave para la industria. “Al texto le falta reflejar conceptos importantes derivados del momento de transformación biomédica y tecnológica que vivimos: de apuesta por la I+D, de adopción de las nuevas herramientas digitales, de la ciencia de datos, el big data y la inteligencia artificial, y de la búsqueda de esa autonomía estratégica abierta que necesita Europa a través de un refuerzo claro del tejido productivo”.

También destacó el rechazo unánime del sector a una de las medidas que contiene el Anteproyecto, el sistema de precios seleccionados propuesto para medicamentos fuera de patente, que establecería precios más bajos cada seis meses mediante ofertas ciegas. “Esta medida, advirtió, agravaría los problemas de abastecimiento, dañaría el tejido industrial y afectaría a pacientes y prescriptores”. Farmaindustria también reclamará en sus alegaciones, según explicó, una reforma del modelo de financiación y precio para garantizar que los nuevos medicamentos lleguen a los pacientes en un plazo de 180 días, conforme a la Directiva de Transparencia, y 90 días para los casos de medicamentos para enfermedades raras, graves o incapacitantes, en las que no exista alternativa de tratamiento.

En relación a una modificación de la norma que regula el envasado de los medicamentos, la presidenta de Farmaindustria afirmó que están "en conversaciones" porque "hay una preocupación real" en el sector sobre cómo estos cambios van a ser percibidos por los pacientes y cómo afectará a la "adherencia" a los medicamentos.

Lladós recordó que “por cada euro adicional de inversión pública se han generado 4 euros de valor añadido en la economía del país, es algo que se habla poco y creo que también es relevante”.

El documento que sí ha suscitado el acuerdo pleno entre el sector y el Ejecutivo es la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, aprobada en diciembre por el Gobierno, que posiciona al sector como un pilar estratégico para el país.

“Esta Estrategia supone un marco muy favorable, aunque lo importante será cómo se desarrolle en las medidas legislativas que son las que marcarán de manera trascendente el valor de este plan”, recalcó Lladós.

Sobre el Real Decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, el secretario de Estado aseguró que está en sus últimas fases de tramitación y será una de las normas que “seguramente van a dibujar y definir la industria farmacéutica en las próximas dos décadas”.

En el encuentro también estuvieron presentes la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), María Jesús Lamas, y el exresponsable de la sanidad madrileña Javier Fernández-Lasquetty, entre otros profesionales del sector.