CCOO Euskadi responde a Confebask: “Si no nos quieren en las mesas, nos verán en los tribunales”
CCOO Euskadi responde a Confebask: “Si no nos quieren en las mesas, nos verán en los tribunales”
Patrocinado por BBK

Tras su conferencia en un desayuno organizado en Bilbao por Nueva Economía Fórum, García se refirió a la demanda ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco contra el acuerdo marco firmado por Gobierno vasco y las patronales territoriales, Loli García declaró a los medios que “pondremos todos los medios disponibles para defender los derechos que están siendo vulnerados a esta organización, y por ende de los trabajadores que representa esta organización”. García opinó que estos derechos están siendo vulnerados de forma “contundente” mediante el acuerdo firmado entre Gobierno Vasco y Confebask de forma “bilateral”.
“Esta no es una foto, ni una pataleta, sino una reclamación de los derechos que consideramos que nos corresponden”, dijo. En este sentido, la sindicalista vasca aseguró que, ante la falta de respuesta ni de solución para arreglar este tema, “no nos ha quedado más remedio que reclamar incluso en los juzgados”.
Cree que el interés que había tras la firma del acuerdo marco por parte de la patronal y del Gobierno Vasco era el de “romper la mesa de diálogo”, por lo tanto “no ha sido CCOO quien ha roto esa mesa” y opina que ha sido las dos partes, que al margen del ámbito de concertación social han salido fuerza de del con “nocturnidad y alevosía” dejando al margen las formaciones sindicales.
Para la secretaria general de CCOO Euskadi, el Gobierno Vasco ha optado por elegir como interlocutor único a la representación empresarial, atribuyéndole un papel en materia formación y otras políticas activas que la propia legislación que regula la formación profesional para el empleo en Euskadi, atribuye al ámbito de la negociación colectiva y al diálogo social, basado en los principios de transparencia, calidad, eficacia y eficiencia y “optando el gobierno por la eliminación del papel de la representación de los trabajadores y trabajadoras vascas”.
“Para poder negociar hace falta lealtad entre las partes que toman parte en la negociación, y hoy por hoy, eso se ha quebrado”, lamentó. Asimismo, reiteró la disposición del sindicato vasco a retomar el “diálogo social” por un sindicalismo que aspira a ser “contraparte necesaria, agente social o sujeto sociopolítico, en las múltiples materias e instancias que determinan las condiciones de trabajo y de vida de las personas trabajadoras”.