Con la colaboración de The Wall Street Journal y el patrocinio de Toyota

El secretario de Estado recordó que la financiación de la obra de emergencia se iba a realizar a cargo de la disposición adicional tercera del Estatuto de Cataluña y que, superada la situación de emergencia y tras derogarse el texto,
"automáticamente" el propio real decreto fijaba "las compensaciones económicas a las dos uniones temporales de empresas (UTE), una de ingeniería y otra de construcción, que se habían implicado en el proyecto.
"En este momento se están manteniendo reuniones técnicas con las dos UTE. En la parte de obra civil, la más importante, no habrá probablemente ningun tipo de compensación y, de haberlo, será mínimo. Ha habido una implicación muy buena por parte empresas", subrayó Puxeu.
PRECIO AGUA
Durante su intervención en el foro, Puxeu arremetió contra la "percepción distorsionada" que, a su juicio, existe acerca de que "en España no se paga el agua". "El agua en España se paga, y mucho más que en Reino Unido, Países Bajos o Francia", sentenció.
El secretario de Estado anunció también un programa de restauración hidrológica forestal para el próximo mes de septiembre, para "prevenir catástrofes", como inundaciones, e hizo hincapié en la necesidad de "seguir avanzando" en la política de reutilización de aguas durante los próximos años.
"Se siguen haciendo trasvases, desaladoras, y se sigue trabajando e invirtiendo para mejorar los usos de este recurso tan escaso que es el agua", concluyó Puxeu.
CATALUÑA
Por su parte, el consejero de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat catalana, Francesc Baltasar, considera que la gestión de la sequía ha permitido "constatar los puntos débiles" en la gestión del agua en Cataluña y poner en marcha medidas que han hecho "vislumbrar que existen soluciones rápidas y concretas", añadiendo que la sequía "ha enseñado que el crecimiento exponencial del consumo de agua ha llegado a su fin".
"Todos tenemos hoy claro que el objetivo no es tener más y más agua para consumir sin límites, sino hacer un uso más racional con la que tenemos", añadió.
Por otra parte, hizo hincapié en que el Gobierno catalán "no cree en soluciones únicas", por lo que la solución para la sequía "no provendrá de una gran obra hidráulica externa, sino de múltiples medidas".
A este respecto, se refirió a la desalación, la necesidad de mejorar las redes de distribución y de recuperar los acuíferos, así como al ahorro de agua. Tras la sequía, el consumo en la capital catalana se ha reducido en un 16%, indicó.
También aplaudió el "apoyo claro" del Gobierno central con la aprobación del trasvase de agua para Barcelona, que, "por suerte para todos, no se ha tenido que realizar", apuntó Baltasar.
"En Cataluña estamos convencidos de que no volveremos a sufrir una situación ante una sequía como la que hemos padecido", concluyó el consejero catalán.
CANTABRIA
Por su parte, el consejero de Medio Ambiente de Cantabria, Francisco Martín, se refirió a la gestión de los recursos hídricos en su comunidad autónoma.
Pese a figurar entre las comunidades donde más llueve (1.250 milímetros de agua por metro cuadrado al año), Cantabria carece de embalses y ha sufrido "serios problemas" en los últimos años.
Martín insistió en la importancia de atajar las pérdidas en las redes de distribución, que en Cantabria pueden alcanzar cotas de hasta el 50%, así como de hacer que "la gente vea el valor del agua y sepa que es algo que tiene que pagar".
Otras noticias del evento