Gomendio tacha de “falacia” vincular más inversión con mayor calidad y dice que “España es un triste ejemplo”

Fórum Europa con la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades

Gomendio tacha de “falacia” vincular más inversión con mayor calidad y dice que “España es un triste ejemplo”

Patrocinado por         

MADRID, 13 de junio. La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, rechazó hoy que el aumento en la inversión educativa equivalga necesariamente a una mayor calidad del sistema, durante su intervención en el Fórum Europa.

Según afirmó Gomendio en el citado encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, una vez superado cierto umbral, resulta una falacia “vincular el aumento de los recursos con una mayor calidad del sistema, y “España es un triste ejemplo de ello”.

“Hace muchos años que superamos este nivel de inversion”, prosiguió, y a partir de ahí, “no es tan importante cuánto, sino dónde y cómo se invierte”.

Entre 2000 y 2010, España duplicó su inversión educativa en términos nominales, y pese a ello “siguió estancada en unos resultados muy pobres”, como demuestran los informes de la OCDE realizados a alumnos de 15 y 9 años y a adultos entre 16 y 65.

Hace 20 años que la mejora en la educación se estancó, y de hecho, “ocupamos el penúltimo y último puesto en lectura y matemáticas”, explicó en referencia a la población adulta.

A su juicio, este aumento de inversión se ha dirigido en primer lugar a reducir las ratios de alumnos por clase, que “hace años que ya están por debajo” del nivel que consigue mejorar el rendimiento; a elevar los años de escolarización, y a incrementar los sueldos de los docentes.

España tiene la tasa de escolarización a los 3 años más alta de la UE y ya está por encima del objetivo marcado de cara a 2020 en el acceso a la universidad, apuntó.

"La etapa de permanencia en la escuela ha crecido de forma muy significativa", señaló, y agregó que los profesores en España ya cobran más que la media de sus colegas de la OCDE.

El problema, viendo lo que hay, es que “llevamos muchos años haciendo lo mismo pese a que los resultados son pobres, resaltó.

Con todo, “no quiero decir que los profesores cobren demasiado”, sino que “solo con elevar su sueldo no basta para eliminar el problema”.

“Hace falta una verdadera carrera profesional”, para que “el esfuerzo de aquellos que consiguen mejorar los resultados de sus alumnos puedan promocionar y acceder a nuevos puestos y responsabilidades”.

Hoy en día, “desde que ingresan en la función pública su carrera es muy plana, sin apenas evolución”, prosiguió Gomendio, y “no es solo cuestión económica, que también de reconocimiento, motivación, responsabilidades, trabajo en red, etc".

PIDEN CONSENSO
La secretaria de Estado fue presentada por el rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, César Nombela. También asistieron al evento el actual presidente del CSIC, Emilio Lora Tamayo; la secretaria de Estado de I+D, Carmen Vela, y los rectores de varias universidades españolas.

Entre estos figuraba el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y máximo responsable de la de Zaragoza, Manuel López, quien preguntó a Gomendio sobre la falta de consenso con que nace la Lomce. A su juicio, sería conveniente “un fondo estable, aunque sí se podrían introducir reformas puntuales, a fin de dotar de estabilidad al sistema”. A ello respondió Gomendio que tal fue su propósito, pero que el debate con los demás grupos políticos se polarizó hasta un punto “que no estábamos dispuestos a asumir”.

“Planteaban que no era necesario reformar el sistema, sin presentar ninguna alternativa”, y con un 23,5% de abandono escolar y un desempleo juvenil del 57% “era algo que no podíamos permitir”.

“Veinte años es tiempo suficiente para demostrar que este sistema no funciona”, defendió la secretaria de Educación, quien también calificó de “falacias” las creencias de que es mejor no reformar para no crear incertidumbre” y de que “más calidad acaba con la equidad”.

Al contrario, “hemos visto que una mayor calidad del sistema conlleva una mejora de la equidad”, subrayó.