García Montero quiere que el español sea “el puente” entre Europa y Latinoamérica en un orden mundial que “se está ensuciando”
García Montero quiere que el español sea “el puente” entre Europa y Latinoamérica en un orden mundial que “se está ensuciando”

Así lo denunció García Montero en un desayuno informativo organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum en Madrid, en el que estimó que indicó que, “en la situación de crispación, de beligerismo, de autoritarismo que empieza a imponerse en el mundo, España, como puente entre Europa y América Latina, debe cumplir un papel fundamental”.
En este contexto, consideró que el Cervantes “puede estar orgulloso de lo que ha conseguido”, pues, “aunque empezó tarde, poco a poco se va acercando a otras instituciones europeas”, si bien alertó de que “ese orgullo no se convierta en paralización, sino en un motivo para seguir adelante”.
Con todo, admitió que lo primero que piensa cada día es en “lo que cobra la mayoría de la plantilla, la dificultad de llegar a fin de mes con los sueldos en Londres o los desequilibrios que hay entre un mismo sueldo para una persona que en Estambul puede vivir como un millonario, pero que en Los Ángeles está por debajo casi del salario mínimo”.
Por ello, afirmó que otra de sus principales tareas es “dar la lata” para pedir “más inversiones, dignificar el trabajo de la plantilla”, porque, si el instituto aspira a ser “una institución viva” tiene que conseguir que sus trabajadores “se involucren en la institución”.
Preguntado por cómo, es capaz el Cervantes de mantener la relevancia del español en la era digital, García Montero reconoció que tiene “confianza en las máquinas, pero menos confianza en los seres humanos que las programamos”.
“Hemos transformado toda nuestra infraestructura para darle la importancia que tiene a la cultura digital y, a partir de ahí, ponernos a trabajar”, abundó, convencido de la importancia de que, “con toda la transformación, la cultura tenga un papel muy importante porque es lo que da que pensar”.
En este sentido, defendió que la cultura “es lo que abre procesos de conocimiento frente a un papel de las máquinas que, a lo mejor, lo que nos pide son respuestas automáticas que nos hagan obedientes”.
De cara a ese futuro, avanzó que está trabajando en un libro de poemas que publicará en Tusquets y cuyo sentido es “reconocer que, a veces, las desgracias personales te ayudan a comprender el rumbo del mundo”.
“En mi vida, últimamente, he tenido unas desgracias profundas que, a la hora de pensar en el mundo, me ayudan a convivir con la incertidumbre de todo lo que está pasando y con las amenazas que hay sobre nuestro futuro”, reconoció, al tiempo que indicó que escribe poemas que, “al mismo tiempo, dialogan, por ejemplo, sobre la soledad o sobre no tener a nadie a quien llamar al llegar a un hotel, con lo que supone ver en una televisión el cuerpo de una niña destrozada en los escombros por un bombardeo de unos canallas”.
El encargado de presentar a García Montero en el evento fue el director de La Noche en 24 Horas, Xabier Fortes, quien destacó de él su capacidad de “meterse en charcos” y reconoció que le da “envidia” su capacidad de contar historias en verso, así como “el compromiso con sus ideas, aún en la certeza de la derrota” y “la defensa de la lengua”.
“Pero sobre todo, por encima de todo, le envidio por haber podido compartir su vida con Almudena Grandes”, admitió, al tiempo que le dio las “gracias” por todo lo que ha hecho, “está haciendo y hará”, incluyendo “leer, escribir o cuidar de nuestra lengua” y, “por encima de todo, meterse en charcos, pisarlos saltando sobre ellos”.
Por último, la directora general de comunicación de Telefónica, Ana Porto, quiso agradecer la labor de García Montero al frente del Cervantes y reivindicó el español como “idioma diverso” por el que, a su juicio, “tanto hace” esta institución.