El PP se propone alcanzar la renta europea y aumentar la productividad reduciendo gasto público, impuestos y regulación

Fórum Europa con Alberto Nadal

El PP se propone alcanzar la renta europea y aumentar la productividad reduciendo gasto público, impuestos y regulación

Mecenas    

MADRID, 28 de octubre. El vicesecretario de Economía y Desarrollo Sostenible del PP, Alberto Nadal, expuso en el Fórum Europa un programa de reformas “absolutamente esencial” para cumplir con “el sueño de alcanzar la renta de los países europeos y recuperar la productividad”, que pasa por reducir la regulación, aumentar la tasa de ocupación y acompasar el gasto público al crecimiento económico para generar “espacios fiscales” que permitan bajar impuestos.

La idea es culminar “una nueva modernización” de España para que vuelva a ser un país “de pequeños propietarios” donde “rente trabajar”, y lograr que las clases medias “recuperen el orgullo de ser la columna vertebral de la sociedad”, según expuso en este desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum.

El responsable económico del PP contrapuso este modelo con el del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al que acusó de tener “miedo” al Parlamento por incumplir por tercer año consecutivo su obligación de presentar unos Presupuestos Generales del Estado (PGE), sobre todo ahora que Junts ha anunciado su ruptura con el PSOE.

Nadal arrancó su discurso intentando desmontar el discurso de Sánchez de que España “va como un cohete”. En primer lugar, argumentó que el PIB por persona ocupada sigue por debajo del de 2020, los precios han subido “un 23%” y la cesta de la compra otro “38%”, y el tipo del IRPF medio ha subido “más de un 5%”, pasando en el caso de una persona sin hijos de “1.300 euros” a “2.788 euros” de cuota.

Después, remarcó que el crecimiento económico de los últimos años “se debe a factores que nada tienen que ver con el Gobierno de Sánchez” porque los países que han liderado los avances macroeconómicos son “aquellos que durante la crisis del euro hicieron reformas” –citó a Portugal, Grecia e Irlanda y señaló que en España el responsable fue Mariano Rajoy–, y porque hay un aumento del volumen de endeudamiento y del gasto público ejecutado por Sánchez que rechazó frontalmente.

De hecho, afirmó que el gasto público ha aumentado en 4,5 puntos del PIB –70.000 millones de euros– con respecto a 2017 porque se ha incrementado a un nivel superior al crecimiento económico, y denunció que se ha financiado son subidas del IRPF y del IVA, que “aun así no es suficiente para reducir la deuda y el déficit”.

“Y de ahí que nuestra ratio deuda/PIB se haya mantenido prácticamente estable en los últimos 7 años después del pico de la pandemia, mientras los países más dinámicos de Europa lo han ido reduciendo. Todo ello con un crecimiento económico poco saludable”, añadió en alusión al incremento de la inmigración, que ocupa “trabajos de poca productividad” que elevan el PIB, pero sin presionar al alza la renta per cápita para que converja con la europea, que es “el sueño” que el PP se propone alcanzar.

Según Nadal, en estos momentos el diferencial es de hasta 25 puntos de diferencia con respecto a Alemania y los países del norte de Europa, y de 40 en comparación con Estados Unidos. Para cerrar esta brecha, puso dos recetas encima de la mesa: “más españoles que trabajen” porque la tasa de ocupación es “10 puntos inferior” a la del norte de Europa; y “más” productividad. Y para lograrlo, abogó por bajadas de impuestos.

“Trabajar en España ha dejado de rentar porque lo único para lo que sirve es para pagar más impuestos y tenemos que revertir esto de manera inmediata. España tiene que volver a ser un país donde esforzarse, donde trabajar, donde invertir, donde emprender tenga premio, y que el fruto del trabajo no solo sea pagar IVA e IRPF, sino que mejoren las condiciones de vida”, expuso Nadal, que considera que el Gobierno está “castigando de una manera inmisericorde a las clases medias” con el alza de la presión fiscal.

La política de impuestos es también, a su juicio, una de las principales causas de la baja productividad porque España tiene “menos capital tecnológico, físico y humano” e inversión empresarial que otros países como consecuencia de su actual “marco fiscal”. Así, defendió que la solución no es “trabajar más”, sino “atraer y retener talento”, “inversión” y “tecnología”.

“No es una cuestión ideológica, es una cuestión instrumental y de sentido común. Si quieres atraer inversión y quieres retener talento, tienes que poner mejores impuestos o no los vas a conseguir retener. Pero claro, para poder bajar impuestos y que sean más eficaces, necesitamos también ser mejores en el gasto público. ¿Y cómo hacerlo? Pues como han hecho todos los gobiernos del Partido Popular: haciendo que el gasto crezca menos de lo que crece la economía, creando espacios fiscales para poder rebajar los impuestos”, expuso.

“No se trata de que reducir el gasto, sino que crezca menos que la economía haciéndolo mucho más eficiente y absorbiendo el incremento de coste que tiene el envejecimiento de la población, que necesariamente lo tienes que introducir dentro de la ecuación. Esto se ha hecho en el pasado y lo volveremos a hacer porque es la eficiencia del gasto lo que nos va a garantizar la posibilidad de bajar impuestos y hacer a nuestro país mucho más atractivo”, añadió.

En este sentido, Nadal señaló que el Gobierno Sánchez “ha demostrado una vez más que más gastos” no equivale a “mejores servicios públicos” porque ahora hay “apagones”, “trenes que no llegan a la hora” y “lentitud en la burocracia”, entre otras cosas.

“El secreto no está ahí, sino en introducir eficiencia y medir las políticas no en términos de lo que gasto, sino lo de consigo: no me cuente cuánto gasta en políticas públicas de vivienda, dígame cuántas viviendas públicas se han construido o cuántas viviendas se han construido con las políticas públicas”, añadió.

Por último, Nadal avisó de que la productividad para también por “una burocracia eficaz” y simplificada, sin que se aprueben nuevas normas cada “45 minutos”, sin intervención pública en empresas privadas como Telefónica, con un ‘mix energético’ que combine la nuclear con las renovables, y con una educación que incorpore las “nuevas tecnologías” y dé un impulso a la Formación Profesional para “permitir tanto la formación de jóvenes españoles para los empleos que son más demandados” como para garantizar la cualificación de los inmigrantes para estas vacantes.