Acto patrocinado por Asisa, BT e ING Direct

"Nosotros consideramos inaceptable la posición del Gobierno actual socialista o de cualquier grupo que observe el silencio ante estas prácticas inadmisibles", censuró el máximo dirigente del Polisario. El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, mencionó en su última interpelación urgente en el Congreso las citadas condenas a activistas saharauis, pero evitó entrar a valorarlas.
Abdelaziz pidió que el mundo entero "levante la voz" ante la constatación de que los saharauis son "reprimidos brutalmente" por Marruecos, al tiempo que insistió en pedir que se dé a sus compatriotas el derecho de autodeterminación reconocido por la legalidad internacional.
En cuanto al caso de Hmad Hammad, explicó que los gendarmes marroquíes irrumpieron en el edificio del Estado español de "manera abrupta" para detener a este ciudadano. "Hace tres semanas fue brutalmente torturado por no menos de una sección del Ejército marroquí, es decir, casi 25 gendarmes que le llevaron hasta casi la muerte", indicó.
En cuanto al grupo de activistas saharauis condenados a penas de prisión de entre 15 y 20 años, Abdelaziz se preguntó por los delitos que cometieron cuando no son terroristas, no llevaban drogas consigo, no agredieron a nadie y "sólo salieron a la calle para reivindicar sus derechos". Asimismo, opinó que Rabat ve a los miembros de las delegaciones autonómicas que han intentado entrar en el Sáhara en las últimas semanas, como "personas indeseables" por intentar conocer únicamente cuál es la situación en la ex colonia española. "Se trata de políticas (marroquíes) inadmisibles e insoportables", apostilló.
"GRAVE CRISIS" EN MARRUECOS"
El secretario general del Frente Polisario estimó que es "contraproducente" que la tensión y el conflicto continúe de manera indefinida en la región en torno a la cuestión del Sáhara. Además, señaló que a Marruecos tampoco le beneficia esta situación.
"Marruecos no es más estable, más seguro, más democrático o más próspero que en 1976, pese a la ocupación del Sáhara y la explotación desenfrenada de sus recursos naturales", aseveró.
Abdelaziz recordó que Marruecos ocupa, según la ONU, el puesto 126 en la lista de países desarrollados y que padece una "grave crisis económica" fruto de la carga acumulada "con una guerra que no puede ganar. No es un secreto que la crisis de Marruecos conduce a un desastre social y económico similar al de Haití e Indonesia, cuando miles de personas huyeron en busca de mejores oportunidades", estimó.
En último término, consideró que el Sáhara significa para los españoles "algo que no se puede borrar" y que la descolonización del territorio sigue siendo una "deuda moral y política" para la antigua potencia colonial.
"Somos una nación magrebí y árabe que fue provincia y colonia española. Lo fuimos así para bien y para mal, y los saharauis lo asumimos (este pasado español) sin complejos. Esta dimensión hispana la conservamos contra viento y marea", concluyó el líder del Polisario.
Otras noticias del evento