Olga Pané destaca que el gasto sanitario en Cataluña fue de más de 16.000 millones euros en 2024

La consellera de Sanitat en el Fórum Europa Tribuna Catalunya

Olga Pané destaca que el gasto sanitario en Cataluña fue de más de 16.000 millones euros en 2024

BARCELONA, 9 de julio. La consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña, Olga Painé, aseguró en el ‘Fórum Europa. Tribuna Catalunya’ que en 2024 el gasto sanitario en Cataluña fue de 16.047 millones de euros, “unos 5.000 millones más que en 2019, lo que suponen 45 millones de euros diarios”. Y puntualizó que “la salud es un motor económico”.

Así lo manifestó en el encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum en Barcelona, donde fue presentada por la directora asistencial del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, Xènia Acebes. En su intervención, Pané destacó que “se gastan más de 16.000 millones, pero nuestra industria, nuestras empresas, facturan 29.000 millones. No sé si facturarían la misma cantidad si también gastáramos menos”.

“Quiero decir con esto que tenemos que poner en equilibrio también lo que la salud aporta porque no solo aporta gasto, aporta economía y aporta cohesión", puntualizó. Ante esta reflexión, la doctora Pané destacó el papel de la industria farmacéutica. De hecho, Cataluña concentra el 50% de la industria farmacéutica de toda España. “Existen 79 plantas de producción y lideramos la investigación clínica, ya que el 75% de los ensayos clínicos se hacen en Cataluña".

POBLACIÓN EN CATALUÑA

La consejera de Salud reconoció ser muy aficionada a los datos “porque no me gusta que las decisiones se atribuyan a la arbitrariedad". Por ello, remarcó que "el actual sistema sanitario es extraordinariamente valioso y merece la pena esforzarse para conservarlo".

Además, Cataluña tiene una de las esperanzas de vida más altas del mundo: 86,6 años las mujeres y 81,3 los hombres y “con buen estado de salud". En los últimos años, explicó, “se ha reducido la mortalidad por enfermedades cardiovasculares que no es sencillo. Tenemos pocas hospitalizaciones, casi ninguna por descompensaciones de diabetes y una cobertura de vacunación infantil superior al 90%. En el último año, incluso se han reducido las muertes por suicidio".

Sin embargo, reconoció la doctora Olga Pané, “en 2035 habrá más de 1,9 millones de personas mayores de 65 años en Cataluña, es decir, más de 400.000 de las que hay ahora. Dentro de este grupo destaca especialmente la población de más de 80 años, que superarán las 600.000 en 2034”.

AUMENTO DE LA LONGEVIDAD

Por lo tanto, señaló, “si consideramos que una persona mayor de 65 años consume en promedio dos veces y medio más recursos que el resto de población podemos ver la que se nos viene pero la situación es aún más preocupante si nos fijamos en el grupo de 85 años o más, el colectivo de mayor consumo sanitario”.

De hecho, a medida que las personas envejecen, “utilizan cada vez más el sistema sanitario público, incluso aquellos con un nivel socioeconómico alto. De hecho, entre los 65 y los 69 años, más del 85% de los que tienen acceso a la sanidad privada acaban recurriendo a la pública y este porcentaje llega al 94% con edades más avanzadas”.

En este sentido, recordó también que la longevidad comporta un aumento de la fragilidad y de las enfermedades crónicas, así como de la comorbilidad y la soledad. Respecto a esto último, un informe de estados Unidos remarcó que la soledad aporta a la mortalidad lo mismo que 15 cigarrillos diarios, compartió la doctora Pané.