Blecua anuncia la creación de una academia ecuatoguineana del español

Durante una conferencia que pronunció en la tribuna de Nueva Economía Forum, el responsable de la RAE se refirió a la creciente presencia del español en continentes como Asia y África, y dijo que podía anunciar en este foro la creación días atrás de la “academia ecuatoguineana de la lengua española”.
Aclaró que los miembros ‘correspondientes’ (antesala a su consideración formal de académicos) ya están nombrados, pero deben recibir el pertinente visto bueno de la RAE y de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Las dos instituciones tienen que dar luz verde a que la nueva academia “no tolera intromisiones políticas”.
Según Blecua, lo de Guinea-Ecuatorial constituye “un problema político importante” y hay que moverse con “prudencia”, pero la RAE tiene interés en que haya una academia en la que el español tiene competencia con la presión de la “francofonía”.
Zapatero pide “un gran homenaje” y apoyo económico para la RAE
Patrocinado por Vodafone

Zapatero formuló esta petición en el coloquio posterior a la conferencia que pronunció el director de la RAE, José Manuel Blecua, en un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum.
El responsable de la academia destacó en su intervención inicial las dificultades económicas por las que atraviesa su institución, debido a los recortes en la asignación que recibe del Estado, el descenso en los patrocinios de las empresas por culpa de la crisis y la caída en las ventas del diccionario de la lengua española.
El ex jefe del Ejecutivo tomó la palabra para elogiar la labor desarrollada por la academia a lo largo de su historia y dijo que la celebración este año de su 300 aniversario constituye una buena ocasión para rendir tributo “a una gran institución, quizá una de las instituciones que mejor ha sobrevivido al paso del tiempo y de los ciclos políticos, sociales y culturales” y que “ha revivido en las dos últimas décadas de una manera muy trascendental nuestro idioma y nuestra cultura”.
A juicio de Zapatero, “la sociedad en su conjunto, las fuerzas políticas, los medios de comunicación y las instituciones, le debemos un gran homenaje a la academia”.
“Es verdad que las cuestiones economicas condicionan, pero si hay un llamamiento a la sociedad, la sociedad responderá”, aventuró el expresidente. “Porque la sociedad española y la latinoamericana aman su lengua, y hay factores que nos permiten pensar que se puede dar ese apoyo que la academia merece”.
José Manuel Blecua señaló que la RAE vive un “momento difícil” de dificultades económicas y debe “buscar un nuevo modelo económico” a la vista de las continuadas bajadas de las subvenciones públicas. “Somos un servicio público”, dijo, “con un diccionario colgado gratis en Internet que no podemos pretender que la gente también compre”, “pero, al mismo tiempo, somos una institución con más de 100 trabajadores y con un problema de pago de nóminas, que es en este momento lo más acuciante”. Blecua agradeció a Zapatero el respaldo que prestó a la RAE durante su etapa en La Moncloa.
“La lengua española está en peligro en alguna comunidad”
Patrocinado por Vodafone

Bono hizo esta consideración en el coloquio posterior a una conferencia que pronunció el director de la Real Academia Española (RAE), José Manuel Blecua, durante el desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum.
El ex ministro socialista aseguró que a la vista de los 500 millones de personas que hablan el español en el mundo a lo largo y ancho del planeta, y del peso que Blecua explicó que tiene el idioma fuera de nuestras fronteras, “cuando algunos dicen que que el español está en peligro, no lo veo”, “con excepción de algún territorio peninsular español”.
El moderador del foro, José Luis Rodríguez, le preguntó a Blecua si compartía el temor expresado por Bono, y expresamente le interpeló si ve que el castellano esté en riesgo en Cataluña.
“El español no está en peligro en ningún sitio”, respondió Blecua, “afortunadamente es una lengua con una riqueza atesorada en su literatura, la cultura, la dimensión internacional y económica...” Añadió que 52 años de enseñanza en Cataluña le permiten pensar que el español no está allí en peligro...“Mientras ‘La Vanguardia’ no desaparezca...”, bromeó.