Schulz considera "insuficientes" los 6.000 millones de euros destinados a luchar contra el paro juvenil

El presidente de la Eurocámara en el Fórum Europa

Schulz considera "insuficientes" los 6.000 millones de euros destinados a luchar contra el paro juvenil

Patrocinado por Red Eléctrica de España, BT y Asisa

MADRID, 5 de julio. El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, aseguró este viernes en el Fórum Europa de Madrid que los 6.000 millones de euros acordados en la UE para fomentar el empleo juvenil "es un comienzo, pero claramente no es suficiente para acabar con el problema".

En un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, Schulz destacó que en estas crisis los Estados de la UE se han gastado 700.000 millones para rescatar el sistema bancario, y que "por ahora sólo hay 6.000 millones" para el desempleo juvenil.

Explicó que el Parlamento Europeo lleva tres años haciendo notar esto y "los gobiernos han tardado en entenderlo". Además, criticó que la banca se financie al 0,5% tras ser reflotada con fondos públicos y, sin embargo, no conceda créditos a las pequeñas y medianas empresas.

Con la perspectiva de unas elecciones europeas en el horizonte, Schulz insistió en que la idea de una Europa de la cooperación y la confianza es "absolutamente incuestionable", aunque hay ahora voces que promueven la renacionalización y que abogan por "destruirlo todo".

Reconoció que los ciudadanos  muchas veces no asocian el bienestar del que gozan en sus países con las instituciones europeas y, muy en concreto, con el Parlamento, cuya composición se someterá a votación en la primavera de 2014.

Martin Schulz llegó a preguntarse durante su conferencia si "¿sigue siendo esta la Unión Europea en la que los grandes no dan lecciones a los pequeños?, ¿sigue siendo esta la Unión Europea en la que los ricos son solidarios con los pequeños? La Unión de la paz, la justicia social, la igualdad.". Y concluyó que la UE se enfrenta al "gran reto" de fortalecer la unidad entre sus miembros.

El político alemán abogó por que las "fuerzas democráticas" europeas abran un auténtico debate sobre el futuro y presenten "candidatos fuertes" que puedan aglutinar la voluntad de los ciudadanos en torno a un programa, con independencia de su país de origen. "Si no actuamos lo harán otros que son los que quieren acabar con todo".