Bruselas confía en la Presidencia española para sacar adelante el Pacto Europeo de Migración y Asilo
Bruselas confía en la Presidencia española para sacar adelante el Pacto Europeo de Migración y Asilo

Durante su intervención en este acto organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, Schinas indicó que en la actualidad “existe un 60% de acuerdo sobre su contenido". "Nos falta ese otro 40%”, indicó, aunque “por primera vez hay cierta convergencia entre la Comisión, los Estados y el Parlamento”.
A su juicio, “los europeos hemos tenido más éxito como bomberos que como arquitectos” en la gestión de la política migratoria. “Hemos tenido éxito en la gestión de las crisis y en la respuesta a los intentos de instrumentalización de las migraciones en las fronteras por parte de regímenes autoritarios como Turquía, Bielorrusia o Marruecos”.
"También hemos logrado acabar con la vergüenza de Moria (en las islas griegas)”, y alcanzar estándares de calidad en estos centros. Sin embargo, manifestó que “nos falta este trabajo de arquitectos y concluir de una vez por todas esta política migratoria interior”.
El vicepresidente de la Comisión Europea agregó que “no puede ser que tengamos el mayor mercado interior y la segunda moneda más fuerte del mundo, pero no hayamos desarrollado esa política migratoria común”.
De ahí la importancia de sacar adelante el pacto Europeo sobre Migración y Asilo y “de presentárselo a los europeos para las elecciones de 2024”. “Si no lo hacemos, los eurófobos, los populistas de derecha e izquierda, volverán a atacar a la UE”, advirtió Schinas.
Explicó por eso que “no hay mucho tiempo”, pues “tenemos la Presidencia española (a partir del mes de julio) y la belga” posteriormente, aunque reconoció que la presidencia previa a la convocatoria electoral “no suele tener mucho espacio de acción".
Por eso, “sin querer meter presión a los españoles", deseó que su Presidencia de turno "consiga aprobar este Pacto”. Schinas definió este acuerdo como "una casa con tres pisos: gestión con los países de origen y tránsito; control de fronteras, y solidaridad”.
A su juicio, “es preciso evolucionar hacia una migración legal en la UE” que permita regular la llegada de la mano de obra que necesita el mercado laboral europeo. “Dejando a un lado toda la toxicidad política, debemos hacerlo”, insistió, “y no todos los estados están por la labor”.