Planas espera consenso con las comunidades y el sector para el reparto de la nueva PAC

NEF Online con don Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación

Planas espera consenso con las comunidades y el sector para el reparto de la nueva PAC

Mecenas grupo de Salud ASISA y la compañía de comunicaciones EVOLUTIO y teniendo a MICROSOFT como socio tecnológico.

- Defiende una "reflexión profunda" en Bruselas sobre las exigencias a las importaciones extracomunitarias

8 de octubre de 2020. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se mostró “esperanzado” en ‘NEF Online’ de que el Gobierno llegará a un “consenso” con todas las comunidades autónomas y el sector para el reparto de los 47.700 millones de euros que ha asignado la UE a Bruselas correspondientes a la nueva PAC (Política Agrícola Común) para el periodo 2021-2027.

Planas participó en el encuentro telemático que organiza Nueva Economía Fórum, y dijo que esa partida será “suficiente” para que el campo español afronte con éxito los retos de futuro que se le presentan y siga demostrando que es un sector "esencial" para la economía, como ha puesto de relieve durante la crisis sanitaria con su capacidad de abastecimiento.

 

El ministro espera que el acuerdo con las autonomías para el reparto de la PAC se alcance en la próxima primavera. A su juicio, ese acuerdo pasa por que las comunidades conciban la partida comunitaria como un bien común para el conjunto de los agricultores del país, y no por "territorios” dentro de la legítima ambición de que cada Ejecutivo regional quiere lo mejor para sus ciudadanos.

 

En relación con las negociaciones de la PAC con la Comisión y ahora en trámite de debate en el Parlamento Europeo, Planas dijo que el Gobierno español ha puesto más el acento en la defensa del capítulo de ayudas directas del denominado ‘primer pilar’, por encima de los objetivos ambientales.

 

En materia de comercio internacional, el ministro dijo que la Comisión Europea no puede permitir que se importen productos con estándares de exigencia inferiores a los que se piden a los productores de la UE. “No es autarquía ni proteccionismo”, señaló, “pero no se puede poner en una posición de desventaja a nuestros productores y la Comisión ahí tiene que hacer una reflexión profunda”.

 

 

.