
A su juicio, una de las soluciones pasará probablemente por "unificar algunos contenidos parciales" que nada tienen que ver con el ideario de un periódico, a través de secciones compartidas de áreas como la tecnología, los deportes, el arte o los libros.
"O lo hacemos nosotros mismos, o nos obligarán a hacerlo los anunciantes, hartos de nuestras demandas por separado, y también nuestros lectores, exasperados de tener que vagar en busca de lo que necesitan por diversos medios", subrayó.
"GENERACIÓN GOOGLE"
Sobre la calidad de la prensa "on line", consideró que ha alcanzado ya la mayoría de edad y ofrece unos resultados positivos en términos generales en España que el ciudadano de la calle aprecia.
Sin embargo, cree que, para mejorar, ha de desterrar tendencias crecientes que aquejan, en su opinión, a la actual "generación Google", entre las que mencionó la falta de investigación de la noticia, el desdén al periodismo presencial o sobrevaloración del llamado "periodismo ciudadano".
Jáuregui admite que el periodismo hoy, incluido el digital, está pilotado por editores "dinosaurios" que no están sabiendo conectar bien con los jóvenes usuarios de Internet, "que prefieren pasar su tiempo en blogs y redes sociales". Son unos navegantes que demandan "una especie de periodismo a la carta, y no estamos fabricando una oferta suficiente para satisfacerla".
En el terreno normativo, el editor abogó por una regulación legal de Internet que acabe con "vicios" como el anonimato en la interactividad, "que tanta difamación, publicidad encubierta y mentira posibilita".
Asimismo, pidió a las Administraciones "la debida ecuanimidad" en el reparto de la publicidad institucional, para que no esté sometida a presiones ni chantajes de los medios.
Otras noticias del evento