Bonig quiere acabar con la “campaña de acoso y derribo al urbanismo valenciano”

Basada en la rehabilitación, en la regeneración urbana, pero sobre todo en la puesta en marcha de un plan para la venta de segundas residencias en la Comunidad Valenciana a compradores extranjeros, la consejera Bonig explicó que, “a diferencia de otras crisis, en esta salimos reforzados en la Comunidad, porque tenemos mucho suelo clasificado”.
Durante su participación en el citado foro de debate, organizado en Valencia por Nueva Economía Fórum, Bonig agregó que “en la Comunidad Valenciana, muchas veces inmerecidamente, salimos por cuestiones negativas en los medios de comunicación. Es hora de dar una nueva ilusión, de aprender de los errores del pasado y de planificar el futuro”, reflexionó la consejera, para quien “el territorio” es “un elemento fundamental, de primer orden, que hay que proteger, pero también dinamizar”.
“No se trata de continuar con ese enfoque de expansión urbanística, sino todo lo contrario: ir agotando la cantidad de terreno clasificado que hay en la Comunidad Valenciana”, que, según dijo, es un principio que marcan las directivas europeas.
“Los gobiernos, los ayuntamientos y los empresarios tenemos que buscar soluciones alternativas para esos terrenos”, manifestó Bonig, quien también pidió que el modelo urbanístico quede “fuera del debate político”.
“En el urbanismo valenciano hay cosas que se han hecho mal, pero también ha supuesto un gran desarrollo para los municipios, generando empleo y riqueza en la construcción y sectores asociados”, prosiguió la representante del Gobierno valenciano, que pidió a la oposición que no se utilice el urbanismo “como arma arrojadiza política”. “La visión de algunos grupos políticos y de presión ha hecho mucho daño al urbanismo valenciano”, lamentó.
La Generalitat Valenciana creará un grupo de trabajo para “llenar los vagones” del Corredor Mediterráneo
Patrocinado por Asisa y la Universidad Europea de Valencia

Según explicó la consejera del ramo, dicho grupo de trabajo será interdisciplinar y para ello contarán “con las universidades y las empresas valencianas”, para que analicen las “capacidades logísticas y las necesidades de diferentes sectores –turístico, agroalimentario, etc.”- para que cuando esté lista la infraestructura, “todo el sector empresarial valenciano esté preparado, no solo con las plataformas logísticas, para evitar que los trenes vayan vacíos”.
Así se evitará lo que ocurrió con el puerto de Barcelona, “que tenía tercer carril desde diciembre de 2010 pero llegó antes la inversión que la preparación de las empresas”, recordó Bonig.
COMIENZO DE LOS TRABAJOS
En mayo se configurará el grupo de trabajo, que estará coordinado por la Dirección General de Transportes y Logística, y en junio, según adelantó Bonig en el citado encuentro informativo, organizado en Valencia por Nueva Economía Fórum, se espera que el grupo “comience a trabajar”.
La Generalitat Valenciana ha propuesto esta metodología de trabajo al Ministerio que dirige Ana Mato y también ha hecho extensiva la propuesta a Cataluña y a la Región de Murcia, las otras comunidades autónomas que se verán beneficiadas por el Corredor Mediterráneo.
Durante su intervención en el acto, Bonig quiso reiterar la apuesta del Gobierno valenciano por un “proyecto ilusionante y realista”, el del tercer carril, que será de mercancías y un servicio de alta velocidad y que podrá “duplicar o triplicar los tráficos ferroviarios”, permitiendo que los puertos a su vez “sigan siendo motores económicos, generen empleo y riqueza”.
No obstante, Bonig manifestó que la implantación del tercer carril no supone la renuncia al Corredor Mediterráneo, “al eje de la prosperidad”; aunque en estos momentos el proyecto completo “supone mucho tiempo en procedimientos administrativos y mucho dinero en inversión, que no tenemos”.
“Me duele que el aeropuerto de Castellón sea puesto como ejemplo de disparate”
Patrocinado por Asisa y la Universidad Europea de Valencia

Así lo manifestó Bonig tras ser preguntada sobre lo publicado en ‘The New York Times’, que de nuevo ha llevado la corrupción española a su portada y, en concreto, poniendo como ejemplo al que fuera presidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra.
La consejera, que fue presentada hoy por el actual presidente de la Diputación de Castellón, Javier Moliner, como “la Margaret Thatcher de la Vall d’Uxó” (localidad de donde fue alcaldesa), quiso subrayar algunas “comparaciones” que, según dijo, no salen tanto en la prensa.
FUNDAMENTAL PARA EL TURISMO
Durante el citado encuentro informativo, organizado en Valencia por Nueva Economía Fórum, Bonig quiso recordar, frente a los 150 millones de euros de coste del aeropuerto de Castellón, los 494 millones de euros “que el anterior Ministerio de Agricultura (del PSOE) se gastó en desaladoras” en la Comunidad Valenciana y que ahora “no sabemos qué hacer con ellas” porque los ayuntamientos “no pueden mantener los costes de las instalaciones” y “habrá que devolver los fondos a la Unión Europea”.
Así, Bonig se mostró “absolutamente convencida” de que “cuando el aeropuerto se ponga en marcha, será fundamental para la reactivación del turismo de la provincia”, tal y como, según aseguró, sucedió con el de Alicante tras la creación del aeropuerto de L’Altet.
También recordó, aunque sin dar nombres pero refiriéndose a los de Lleida o Ciudad Real, “otros aeropuertos de otras zonas de interior que han costado lo mismo o más y están hoy cerrados”. “A lo mejor es que nosotros no nos sabemos vender”, concluyó la consejera valenciana.
“El PSPV ha tenido mucho tiempo para ir a la Fiscalía”
Patrocinado por Asisa y la Universidad Europea de Valencia

Para la consejera, los datos aparecidos en el programa de televisión “no son nuevos, ya habían salido en los medios locales”, y, por eso, afirmó que el Grupo Socialista “ya ha tenido mucho tiempo para acudir a la Fiscalía” y podía “haber actuado antes”.
Sobre este asunto, Bonig reiteró “el apoyo total a los familiares de las víctimas” y dijo que al Consell le parece que el caso “está cerrado”, por lo que “no tenemos nada más que decir” a ese respecto, agregó.
No obstante, según indicó la consejera durante su participación en el citado acto informativo, organizado en Valencia por Nueva Economía Fórum, no será ella ni el Gobierno valenciano “quien usurpe las funciones jurisdiccionales que la Fiscalía tiene atribuidas”. “Nosotros”, dijo, “estaremos como siempre al servicio de la Justicia y del Ministerio Fiscal”.
“Me parece muy bien que si ellos consideran que hay elementos suficientes para hacerlo, tienen las puertas abiertas de la Fiscalía”, zanjó Bonig en referencia a la iniciativa del PSPV.