CaixaBank lamenta que “se ha hecho poco” en vivienda y pide “consenso de país” para buscar soluciones
CaixaBank lamenta que “se ha hecho poco” en vivienda y pide “consenso de país” para buscar soluciones
Gortázar protagonizó el encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum en Madrid en el que también participó el presidente de Naturgy, Francisco Reynés, quien fue el encargado de presentar a Gortázar.
Al ser preguntado sobre la vivienda, dijo que es uno de los principales problemas en España y los datos muestran que la diferencia en el patrimonio de los mayores de 74 años y los menores de 35 años en los últimos 20 años “se ha multiplicado por 11”. Gortázar afirmó que es “urgente” darle solución y apuntó a la necesidad de más oferta de vivienda.
“La realidad es que se ha hecho poco, seguimos viendo poco incremento en las nuevas residencias”, dijo el consejero delegado del banco, a lo que sumó que “empieza a haber un problema de mano de obra”, que es necesario liberalizar suelo y existe un “problema claro de coordinación” entre las administraciones.
Por ello, instó a “buscar un acuerdo conjunto” y “un cierto consenso de país”. “Si tenemos suelo, materiales, demanda, no es tan complicado”, agregó. Gortázar avisó de que si no se arregla, la vivienda se convertirá en “un problema social de primer orden” y para el crecimiento económico.
Por parte de la banca, señaló que se está financiando “de manera sana” y con “las condiciones más competitivas de Europa”, ya que el tipo medio de una hipoteca fija en España es del 2,5% frente al 3,2% en la zona euro.
En esta línea, afirmó que el acceso al crédito es “amplio”, que el sector bancario está “fuerte”, “ha hecho los deberes y ha aprendido la lección” de la crisis financiera y “ahora es un factor muy importante para la economía”. Al mismo tiempo, señaló que “no se prevé un deterioro de la morosidad” y la expectativa es que “siga contenida y a la baja”.
Gortázar enmarcó esta evolución en un crecimiento del consumo privado, de la inversión, la creación de medio millón de empleos al año que llevan a un crecimiento del PIB previsto para España del 2,9% por parte del servicio de estudios del banco, en línea con la nueva previsión del Gobierno.
“Son buenísimas noticias para el sector financiero, nuestros clientes tienen capacidad de pedir crédito y repagarlo” y “estamos empezando a ver una serie de factores que nos permiten pensar que estructuralmente podemos tener un comportamiento mejor” que otros países, según afirmó el máximo responsable de la entidad.
No obstante, incidió en que quedan asuntos pendientes por mejorar como la vivienda, la reducción del endeudamiento público y la mejora de la productividad. Gortázar instó a “aprovechar los buenos tiempos para hacer todos esos deberes” y defendió “estabilidad regulatoria” y fiscal para atraer inversión.
Sobre fiscalidad, Gortázar fue preguntado por el impuesto a la banca y se quejó de que supondrá a la entidad el pago de unos 600 millones, que restan los accionistas, entre ellos, la ‘Fundación la Caixa’ con “casi 200 millones menos de fondos para hacer obra social” y el Estado con 125 millones menos que puede destinar a “reducir deuda pública”.
Criticó que el impuesto se modificara a través de una enmienda transaccional y que sea progresivo en función de los ingresos por margen de intereses y comisiones, lo que consideró que “no tiene sentido” porque “la progresividad tiene que ser a las personas físicas, no a los bancos”. Pese al coste, dijo que el sector financiero “está fuerte”, pero “es un tema que está pendiente de solución”.

