Calleja apuesta por la reindustrialización para que Europa salga de la crisis

En el citado encuentro informativo, organizado en Málaga por Nueva Economía Fórum, Calleja sostuvo que las regiones que han preservado más su industria y tejido productivo han resistido mejor la crisis, por lo que la salida de la recesión pasa por plantearse el reto de que en los próximos siete años la industria pase de representar el quince por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) a un veinte por ciento en el año 2020.
Para el director general de Empresa e Industria, que fue presentado por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, hablar de reindustrialización es hablar de la industria en todos los sectores, incluido el turismo y el sector agroalimentario, ya que la industria puede generar puestos de trabajo también en el sector servicios.
Para Calleja, es necesario apostar por la economía real y esto implica apoyar a la microeconomía y las pymes, que significa “apostar por el futuro de las sociedades y de los ciudadanos”.
En este sentido, explicó que existen 23 millones de pymes en Europa que han creado nueve de cada diez puestos de trabajo en los últimos cinco años, por lo que, en su opinión, no habrá salida de la crisis si no se apuesta “sin reservas” por las pymes, que tienen que ser las protagonistas de esta salida.
Para incentivar este crecimiento, Calleja señaló una serie de medidas que son clave y en las que ya se está trabajando desde la Unión Europea, como reducir las cargas administrativas, algo “vital” para las empresas, o mejorar la calidad de las reglamentaciones.
También destacó dentro de estas propuestas el acceso al crédito, puesto que “hay que resolver el problema de la financiación si queremos abandonar la recesión”, y una apuesta por la internacionalización, porque junto a la innovación, “tienen que ser los ejes del crecimiento”.
“Europa corre el riesgo de convertirse en un continente de museos y parques temáticos”
Patrocinado por Atlantic Copper

En el citado foro de debate organizado por Nueva Economía Fórum, Calleja manifestó que “no puede haber empresas de éxito sin empresarios de éxito” e insistió en la necesidad de facilitar el trabajo a los jóvenes empresarios y potenciar el emprendimiento, algo en lo que la Unión Europea está centrando sus programas, con medidas basadas en la formación y la conexión entre el sistema educativo y el mundo empresarial.
Además de esto, Calleja destacó, entre otras medidas para no perder el potencial de los nuevos empresarios y emprendedores, la necesidad de solucionar la transferencia de empresas, ya que existen muchas trabas en estos procedimientos que hacen perder compañías y empleos, o reducir los plazos de las quiebras para facilitar las segundas oportunidades.
Según Calleja, la crisis económica ha sido más profunda de lo esperado y esto ha propiciado una situación de apuesta por el emprendimiento que no se puede desaprovechar.
En este sentido, subrayó que 2014 es un año crítico para Europa y España porque es el momento de diseñar políticas que faciliten el crecimiento y la generación de puestos de trabajo y que conviertan a Europa en un continente atractivo.