Francisco Pérez García en el Fórum Europa Tribuna Mediterránea

Acto de Tribuna Mediterránea presidido por el Presidente de la Generalitat Valenciana

El portavoz de la Comisión de Expertos aboga por una reforma “profunda” del modelo de financiación autonómica

Patrocinado por         

VALENCIA, 2 de octubre. En un desayuno de Tribuna Mediterránea presidido por el jefe del gobierno regional, Alberto Fabra, y otras muchas autoridades, el portavoz de la Comisión de Expertos sobre financiación autonómica en las Cortes Valencianas y director del IVIE, Francisco Pérez García, abogó por una reforma “profunda” del actual modelo de financiación autonómica, que corrija las asimetrías existentes entre las diferentes comunidades autónomas.

Así lo manifestó en el citado desayuno informativo, organizado en Valencia por Nueva Economía Fórum, al presentar el informe de un nuevo modelo de financiación autonómica realizado por un grupo de expertos a petición de las Cortes Valencianas, con el objetivo de hacer un diagnóstico y proponer soluciones a la situación de “infrafinanciación” en la que se encuentra la Comunidad Valenciana con el actual modelo.

Durante el encuentro, Pérez García se refirió a este informe como “un documento sólido en el que se presenta un modelo de financiación compatible con el sistema de estabilidad financiera presentado por el Gobierno central y en consonancia con lo propuesto desde la Unión Europea”.

Habló de la necesidad de reformar el actual modelo porque “hay piezas del modelo que desfiguran, hasta hacerlo irreconocible, el principio de que la financiación se corresponde con las necesidades”.

DIFERENCIAS ENTRE CCAA
Además, se refirió al actual modelo como algo “complejo en su planteamiento, de una lógica oscura que cuando es desentrañada se concreta en que resulta de ella el predominio del statu quo, la consolidación de las diferencias existentes entre las CCAA”.

La propuesta del nuevo modelo de financiación distribuye los recursos en tres tramos: “un primer tramo que garantice la financiación por igual para todas las comunidades en los servicios fundamentales” (gastos en los que incurren las administraciones públicas relacionados con seguridad, sanidad, educación, prestaciones sociales), y crear un fondo de reserva para garantizar su sostenibilidad en el tiempo; un segundo tramo que busca “financiación suficiente para atender al resto de competencias autonómicas” y que cada CCAA debería autoasegurarse con un fondo propio para utilizarlo en épocas en las que caigan los ingresos; y, finalmente, un tercer tramo de autonomía que reconoce la potestad de las CCAA para subir o bajar impuestos dando cuenta a sus ciudadanos para hacer políticas diferenciadas. Por tanto, indicó, “las consecuencias de estas decisiones tienen que quedar por completo reflejadas en los presupuestos de cada comunidad”.

El modelo debería ir acompañado de “instrumentos de desarrollo regional para tener en cuenta cómo financiar políticas de crecimiento y convergencia en los territorios que lo necesiten” (lo que hace ahora el Fondo de Competencia Interterritorial).

También tendría que existir un “instrumento complementario de reequilibrio financiero que permita contemplar los problemas de las comunidades que han acumulado deuda por infrafinanciación parecida” y acordar con el Estado el reconocimiento de las mismas, y debe abordarse una “revisión específica de las contribuciones de las comunidades forales a las cargas del Estado”, añadió Pérez García.

Fórum Europa Tribuna Mediterránea con Francisco Pérez García

La comisión de expertos destaca la “insuficiencia financiera” de la Comunidad Valenciana

Patrocinado por Asisa, Renfe-AVE y la Universidad Europea de Valencia

VALENCIA, 2 de octubre. “La insuficiencia financiera que padece la Generalitat Valenciana desde hace 30 años es el elemento determinante para explicar el nivel de endeudamiento alcanzado y, por consiguiente, la revisión del modelo de financiación es fundamental para poner fin a esta situación”. Así de contundente se manifestó hoy el portavoz de la Comisión de Expertos sobre financiación autonómica en las Cortes Valencianas y director del IVIE, Francisco Pérez García, en el ‘Fórum Europa. Tribuna Mediterránea’.

La intervención de Pérez en el citado encuentro informativo, organizado por Nueva Economía Fórum en Valencia, fue presentada por el vicepresidente primero de las Cortes Valencianas, Alejandro Font de Mora.

“Hay que advertir que el deterioro acumulado es tan grave que serán necesarias otras acciones complementarias junto al cambio del modelo de financiación autonómica”, manifestó Pérez García durante la presentación del informe encargado por las Cortes Valencianas para conocer la situación económica de la Generalitat y proponer un nuevo sistema de financiación para las autonomías.

“Sin corregir los problemas que tenemos, los valencianos no podrán disfrutar de las mismas oportunidades que tienen el resto de los españoles y será más difícil recuperar el crecimiento y el empleo. Por consiguiente, el problema que tenemos delante es de una enorme trascendencia”, explicó.

SITUACIÓN GRAVE
A su juicio, no se puede ocultar “la gravedad” que representa un volumen de déficit que después de los esfuerzos de constricción de los últimos años sigue representando el 25% del presupuesto de la Generalitat del año pasado. Este es para el director del IVIE el indicador más ilustrativo de la dimensión del problema.

También hay que tener presente, dijo, que esta situación se produce pese a que el gasto de la Generalitat por habitante se sitúa entre un 15 y un 20% por debajo de la media de las CCAA. “Tenemos más déficit y más deuda a pesar de gastar menos, no por gastar más”, destacó Pérez García.

Además, se ha agravado con la crisis la caída de los ingresos tributarios en todas las comunidades autónomas y en particular en la Comunidad Valenciana, añadió.

Pérez García calificó de “enormes” las desigualdades de recursos observadas entre las CCAA con el actual modelo de financiación autonómico, que no vienen derivadas “de las distintas necesidades de cada comunidad, sino de una historia cuyo curso no hemos logrado cambiar”.

“El déficit valenciano ha de corregirse fundamentalmente consiguiendo un incremento de ingresos proveniente del modelo de financiación; este es el diagnóstico”, concluyó.

El consejero valenciano de Economía atendió a la prensa tras asistir al Fórum Europa Tribuna Mediterránea

Máximo Buch resalta la bajada del paro interanual en 5.200 personas en la Comunidad Valenciana

Patrocinado por Asisa, Renfe-AVE y la Universidad Europea de Valencia

VALENCIA, 2 de octubre. De “hito” y “buena noticia” calificó hoy el consejero de Economía, Industria, Turismo y Empleo de la Generalitat Valenciana, Máximo Buch, la bajada del paro interanual (de septiembre a septiembre) en 5.200 personas en la región, algo que no se producía desde hace seis años.

Tras asistir al ‘Fórum Europa. Tribuna Mediterránea’, organizado en Valencia por Nueva Economía Fórum y en el que pronunció una conferencia el catedrático Francisco Pérez García, Buch también se refirió al aumento del paro en la Comunidad Valenciana en 229 personas en el mes de septiembre, algo que, a su juicio, no deja de ser “una noticia positiva si lo comparamos con el mismo mes de años atrás, donde venía a subir en unas 8.000 personas”.

Se trata, por consiguiente, de un “ligero aumento” del desempleo, pero paliado porque baja el paro tanto juvenil como en el sector industrial, esto último reflejo del “esfuerzo que se está haciendo por reactivar el sector”.

Por su parte, el secretario general del PSPV-PSOE, Ximo Puig, presente también en el encuentro informativo, destacó que las cifras de paro de septiembre son malas, dado que este mes hay “5.000 afiliaciones menos a la Seguridad Social y eso se produce cuando conocemos además que las inversiones este año a la Comunitat Valenciana, que son manifiestamente bajas y lejos del 10% que nos correspondería, significa que vamos a perder otros 500 millones de euros y que vamos a perder 10.000 puestos de trabajo más”.

5