Sordo teme una “mercantilización” de la acción sindical y defiende la negociación colectiva

Durante su conferencia en el citado foro de debate organizado en Bilbao por Nueva Economía Fórum, Sordo reivindicó la necesidad de mantener un ámbito de referencia sectorial generador de derechos de “ancha aplicación y articulado” en la negociación en la empresa.
Asimismo se lamentó de que en toda Europa, en el Estado y en Euskadi “vivimos un sainete diario de guerra a dentelladas entre sindicatos y patronales” que además ponen en cuestión la propia legitimidad de las organizaciones empresariales y cree que “a un sindicato que aspira a un sistema de relaciones laborales de amplia cobertura le interesan organizaciones empresariales de amplia cobertura, con representación asentada e interlocutor solvente”.
“En lugar de un sistema de RRLL cohesionador que agregue intereses de clase y limite la competencia desleal ínter-empresarial, estamos ante una disolución acelerada del marco de convenio vasco”, añadió el secretario general de CCOO.
En su exposición, el líder sindical también dijo no explicarse la “timidez sindical” que ha habido en el sindicato LAB para oponerse a la estrategia de fondo que “siempre impulsó ELA”. La disgregación del sistema colectivo de relaciones laborales para propiciar un sistema de acción sindical de cobertura baja y desprotección alta para que sea pro-afiliativo”. Es decir “cuantos menos derechos de aplicación general mejor, para mercantilizar la acción sindical”.
En este sentido, aseguró que CCOO “no va a resignarse a este escenario con “medidas aprobadas como la propuesta destinada a rescatar la negociación colectiva en nuestro ámbito”.
Un compromiso de mantenimiento de la vigencia y los ámbitos de convenio durante este año y el siguiente reconociendo el contenido normativo de los últimos convenios suscritos, fueran de eficacia general o limitada.
Unai Sordo vincula la recuperación económica al crecimiento del empleo
Patrocinado por Grupo santander

El dirigente de CCOO opinó que los fundamentos de la “anunciada mejora” son “demasiado débiles” y que una mejor situación en las carteras de pedidos en las empresas o los incrementos de recaudación fiscal pueden ser el preludio de una año “no tan nefasto” como los anteriores. En cualquier caso, Sordo augura un largo periodo de crecimiento plano que tendrá un “débil efecto sobre el empleo”.
Durante su participación en el citado encuentro informativo, organizado por Nueva Economía Fórum, Unai Sordo aseguró que la dimensión del ajuste y la devaluación salarial constituyen un problema de carácter económico en cuanto que deprimen de forma importante la demanda interna y son un lastre para la activación del empleo.
A pesar de esto, la reducción del altísimo nivel de endeudamiento privado, “no puede ocultar la debilidad del crédito y los problemas subyacentes en el sector financiero, “lastrado por políticas irresponsables durante demasiado tiempo” añadió.
Para el dirigente sindical el problema del paro está mucho más relacionado con la estructura económica que con la legislación y los procedimientos laborales, y reconoce que existe una “sobrecapacidad instalada en las empresas que si hay una recuperación económica, podrá activarse y generar puestos de trabajo”, aunque cree que las orientaciones de las políticas económicas actuales pueden hacer esa recuperación sea “demasiado imperceptible para crear empleo neto suficiente”.
Sordo alertó además de que las tasas de desempleo altas a lo largo del tiempo van generando inercias “muy negativas” sobre las condiciones de vida de la gente desempleada, pérdidas de cualificación, motivación, coberturas sociales, etc.
Esta situación ha desembocado finalmente en una “desafección” de la población con la política y cree que estamos ante una crisis existencial de la sociedad, “porque ha variado de forma notable la relación entre economía, política y sociedad”. “Un sistema que pierde calidad democrática y es dominado por presiones tiende a la desigualdad y la inequidad, en este caso la institución no se percibe como ejercitadora de la mediación señalada, pierde legitimidad social”.
Para el secretario general de CC.OO. en Euskadi, el actual marco institucional “anclado en el Estado-nación” es obsoleto para mediar en la relación entre el poder económico y el interés social.
Sordo dice estar “tranquilo” con la investigación de los ERE de Andalucía
Patrocinado por Grupo santander

Preguntado tras su conferencia en el acto organizado en Bilbao por Nueva Economía Fórum, Sordo afirmó que no cree que vaya a haber una “imputación” y aclaró que no existe ningún tipo de auto ni imputación hasta el momento.
“Nosotros remitimos toda la información sin ningún problema y estoy absolutamente tranquilo porque no tenemos nada que esconder ni nada que ver con la situación de los expedientes de Andalucía”, remarcó el dirigente sindical.
También recomendó la lectura de los resultados de una comisión interna de investigación a nivel confederal, donde se explican las cuestiones sobre la posición de CCOO a nivel estatal en el caso que se lleva en los juzgados de Sevilla y que está publicada en la página web del sindicato.