El presidente del Puerto de Valencia apuesta por la gestión privada del ferrocarril

Rafael Aznar no ocultó su preferencia por que la gestión de los ferrocarriles sea privada. “Si se gestiona correctamente, con criterios empresariales, el ferrocarril es útil. Creo mucho en el ferrocarril”, manifestó el máximo responsable del Puerto de Valencia, para quien no cabe ninguna duda de que “el ferrocarril alcanzará más cuota si se une al tráfico marítimo”.
Del mismo modo, indicó que los puertos “creceremos en zona de influencia si nos apoyamos en el tráfico ferroviario. Lo ferroportuario es lo que hay que hacer”, dijo Aznar durante su intervención en el citado acto informativo, organizado en Valencia por Nueva Economía Fórum.
PRIVATIZACIÓN DE LOS PUERTOS
No obstante, el presidente del Puerto de Valencia no entró a valorar la posible privatización de los puertos del Estado, como ya ha publicado algún diario económico. “El organismo competente, Puertos del Estado, ya emitió una nota diciendo que no se estaba planteando esta cuestión; yo me atengo a ella”, replicó Aznar para acabar con las conjeturas.
En la línea de la cooperación entre ferrocarriles y puertos, Aznar defendió de manera “determinante” la puesta en marcha del tercer carril de ancho europeo para 2015, que sentará las bases del Corredor Mediterráneo que se prevé para 2030.
Asimismo, abogó por “precomercializar” dicha infraestructura para “tener una garantía de llenado” de los vagones. “Todos estamos dispuestos a mantener la tensión para que se acabe realizando el gran corredor, pero –el tercer hilo- nos da oportunidades para ensayar la comercialización, que es muy importante”, subrayó el dirigente del Puerto de Valencia.
En este punto, Aznar señaló que “hay que demostrar que tenemos compromisos de carga y que podemos comercializar para que todo esto funcione”. “Hoy en día en España, nadie puede exigir una inversión que no sea productiva. Sería terrible que hubiese una infraestructura y que luego no fuese aplicable”, advirtió en el foro el presidente de la Autoridad Portuaria.
Rafael Aznar exige “competencia leal interterritorial” para los puertos españoles
Patrocinado por la Universidad Europea de Valencia y Asisa

Rafael Aznar instó al resto de puertos a “saber competir con igualdad” y a los órganos del Estado, como el Tribunal de Defensa de la Competencia o Puertos del Estado del Ministerio de Fomento, a que aseguren “la libre competencia” y a “armonizar la oferta”. “Confiemos en su hacer, y si no, exijámoslo”, comentó.
“No estoy dispuesto a jugar en un terreno con las cartas marcadas”, zanjó Aznar sobre este punto, al que se refirió de forma contundente durante el citado encuentro informativo, organizado en Valencia por Nueva Economía Fórum.
En cuanto a la competencia entre los puertos del Mediterráneo español, Aznar manifestó que la competencia “es buena” y “jamás tememos a la competencia” cuando es en pie de igualdad, “porque entonces ganamos: somos eficientes, tenemos plan, tenemos programa, tenemos método y estrategia”.
No obstante, el máximo responsable del Puerto de Valencia también defendió la “cooperación” entre las diferentes instalaciones portuarias españolas. Así, Aznar explicó que mantiene “conversaciones muy frecuentes” con el Puerto de Barcelona, al cual, según dijo, “Valencia más que duplica en volumen de contenedores”, con 4,5 millones de ellos transportados cada año. “No cometamos el pecado de soberbia; cooperando la optimización es posible”, aseguró el presidente del Puerto de Valencia.
Como ejemplo de modelo cooperativo, Aznar se refirió a los puertos alemanes o los del Benelux de Amberes (Bélgica) y Rotterdam (Holanda), que, según afirmó, “compiten, pero siguen creciendo”.
Rafael Aznar apela a la “paz social” para mantener a los clientes
Patrocinado por la Universidad Europea de Valencia y Asisa

“El objetivo es muy claro: resistir al embate, a las nuevas exigencias del mercado, racionalizar costes –que, según dijo, no equivale a reducir salarios- e incrementar la productividad”, manifestó Aznar durante su participación en el citado acto informativo, organizado en Valencia por Nueva Economía Fórum.
Durante el debate, Aznar también abogó por mantener el diálogo social con los diferentes agentes sociales que intervienen en el desarrollo del Puerto de Valencia, cuyo volumen de negocio representa el 2% del PIB de la Comunidad Valenciana y acumula más de 19.000 puestos de trabajo, siendo uno de los motores económicos y de generación de empleo de la región.
“La paz social es un activo imprescindible y nosotros tenemos la obligación de avanzar e impulsar ese diálogo como lo venimos haciendo”, subrayó Aznar, para quien “la meta alcanzada no puede estar arrogada como mérito de una sola de las partes”, sino que “es mérito de todos”.
El presidente del Puerto de Valencia instó tanto a trabajadores como a inversores a “ser exigentes y llegar a acuerdos y soluciones”. “Ninguna de las partes tiene legitimidad para poner en riesgo muchos logros. Todos tenemos el mismo derecho y la obligación de tender a la modernización”, indicó el responsable del primer puerto español en volumen de contenedores, el quinto de Europa y el 30º del mundo.
Ante ello, el presidente del Puerto de Valencia pidió “sensatez” y dijo que “no vale ahora hacer la menor de las revoluciones. “Basta que hagamos alguna señal de no paz social para que los clientes huyan”, advirtió.
“Estoy seguro de que seguiremos en la senda del entendimiento; ésa es nuestra obligación”, concluyó el máximo responsable de la Autoridad Portuaria de Valencia.