Feijóo dice que la consulta es un "señuelo" para ocultar la "incapacidad" de los nacionalistas de dar respuestas

Tras la celebración del citado foro de debate organizado por Nueva Economía Fórum, en el que presentó a la presidenta del Parlamento gallego, Núñez Feijóo manifestó que Cataluña "va a quedar donde ha estado siempre" pero no su presidente, Artur Mas, cuyo futuro político al promover una consulta soberanista quedará lastrado, como el del ex lehendakari vasco Juan José Ibarretxe. También mostró su agradecimiento al PSOE por compartir con su partido (PP) una postura "clara" que garantiza que los asuntos de Cataluña son los de toda España. Esta conducta contrasta con la "falta de saber estar y la falta de un planteamiento de Estado" que, a su juicio, caracteriza a los nacionalistas catalanes.
Por su parte, la presidenta del Parlamento de Galicia, Pilar Rojo, señaló que resulta "cómodo y fácil hablar de soberanismo" y pedir al mismo tiempo que "el Estado pague" y "acuda al rescate de los ciudadanos" en una comunidad donde "se cierran hospitales" y otros servicios públicos.
Rojo calificó la consulta soberanista planteada en Cataluña como "un callejón sin salida" y apeló al "diálogo" para "reconducir" esta situación. "No se va a celebrar porque es anticonstitucional", afirmó la presidenta de la Cámara gallega sobre la posibilidad de llevar a cabo esta consulta planteada por la Generalitat para el 9 de noviembre. Además, Rojo espera que los nacionalistas gallegos no lleguen "a los extremos de irresponsabilidad" de los catalanes porque "es un debate que a Galicia no le conviene".
En términos parecidos se expresó Samuel Juárez, delegado del Gobierno en Galicia, al término del citado foro, para quien "en este caso como en cualquier otro" hay que remitirse "al marco que es la Constitución". "Las leyes hay que cumplirlas", precisó.
Pilar Rojo dice que los diputados gallegos tendrán que trabajar "un poco más"

La única consecuencia posible es que "cada diputado tenga que trabajar un poco más". "Hay países con cámaras de 2.000 diputados que no garantizan la pluralidad", dijo durante su intervención en el 'Fórum Europa. Tribuna Galicia', organizado por Nueva Economía Fórum, para explicar que la salud democrática no es directamente proporcional al número de parlamentarios.
La propuesta del PP gallego para la reducción de escaños -de los 75 actuales a 61- cuenta hasta la fecha con la oposición del resto de partidos con presencia en la Cámara autonómica. A la presidenta del Parlamento gallego, no obstante, le "gustaría que hubiese consenso" para formalizar una propuesta que el propio presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, confirmó minutos antes porque se trata de una iniciativa "consagrada" por los electores gallegos que respaldaron mayoritariamente su programa político en las últimas elecciones autonómicas.
A continuación, Rojo precisó que la reducción de diputados "no es sólo una cuestión de dinero", ya que también constituye "un ejemplo" de la capacidad "de ajustarnos" en un marco económico crítico. En este sentido, recordó que los sueldos de los diputados gallegos han ido descendiendo "desde 2009" y que el control del gasto de la institución permitió ahorrar casi 7 millones de euros en la pasada legislatura. La presidenta de la Cámara insistió en que el Parlamento debe ser "poroso a la ciudadanía". "Debemos revalorizar la actividad política y restablecer la confianza", dijo antes de recordar que se presentaron 9.000 iniciativas parlamentarias en lo que va de legislatura.
“En el Parlamento gallego no hay ninguna diputada díscola”
Patrocinado por Audasa-Grupo Itínere y Banco Pastor-Grupo Banco Popular

“Ha sido elegida diputada con todos los derechos”, manifestó la presidenta de la Cámara autonómica en el acto informativo organizado por Nueva Economía Fórum. Rojo se refirió a una situación llamativa en los 32 años de historia del Parlamento gallego, la de la toma de posesión de Carmen Iglesias en sustitución de Fernández Calviño. Rojo cree que Iglesias “va a pedir la entrada” en AGE, la coalición entre la Esquerda Unida liderada por Yolanda Díaz y Anova, con el veterano Xosé Manuel Beiras al frente.
El pacto entre ambos partidos establecía que Iglesias, de EU, cediese el escaño a la número tres de la lista, Iolanda Pérez, de Anova, para mantener el equilibrio de fuerzas, pero la negativa de la número dos por Ourense abrió una polémica que la ha enfrentado a la propia coordinadora de EU. Así las cosas, si Iglesias solicita la entrada en AGE, esta coalición tiene “cinco días” para decidir si la acepta y, en caso negativo, activar “los mecanismos de un Grupo Mixto”, explicó Pilar Rojo.
La presidenta del Parlamento gallego recordó, además, que “la comisión de investigación sobre las Cajas gallegas no se ha cerrado aún” y espera que ésta arroje “resultados” que aclaren lo sucedido. Rojo matizó que en Galicia “no somos ajenos” al proceso de fusiones bancarias llevado a cabo en España. También se refirió a las protestas en el sector sanitario, al afirmar que “si hay algo que blindar en Galicia es la sanidad”.