Mr. Karel de Gucht en el Fórum Europa. Tribuna Euskadi

Fórum Europa Tribuna Euskadi con Mr. Karel de Gucht

El Comisario Europeo de Comercio prevé el tratado de libre comercio con EEUU para 2015

Patrocinado por 

BILBAO, 4 de marzo. El Comisario de Comercio de la Unión Europea, Karel de Gucht, vaticinó hoy en el ‘Fórum Europa. Tribuna Euskadi’ que la UE podría firmar en 2015 el tratado de libre comercio con EEUU, un acuerdo que, a su juicio, beneficiará sobre todo a las pequeñas empresas europeas.

A pesar de las negociaciones, De Gucht no cree que se pueda alcanzar un acuerdo a corto plazo y apunta al 2015 como posible fecha para su firma. Asimismo aseguró que el gran reto europeo es “que nuestras regulaciones sean más compatibles y mantener la protección”.

Durante su participación en el citado encuentro informativo organizado en Bilbao por Nueva Economía Fórum, De Gucht destacó que la economía española está “muy bien posicionada” para beneficiarse de estos acuerdos, y recordó que tuvo un superávit comercial con EEUU el año pasado de un 11%. Según el comisario, este acuerdo repercutirá en empresas dedicadas a la ingeniería, productos cerámicos, etc. Asimismo opinó que la UE y EEUU “tienen más en común que lo que les separa”.

Además adelantó que el 90% del crecimiento mundial se producirá fuera de las fronteras de la UE. Por ello, cree que “es vital para las empresas europeas aprovechar ese crecimiento” y que las políticas comerciales de la UE pueden ayudarles fomentando que estos países reduzcan o eliminen sus aranceles aduaneros.

En este sentido, también recordó que estas empresas necesitan acceder a las materias primas y componentes de mejor calidad para ser competitivas y “esto se pone en la práctica llegando a acuerdos comerciales donde ambas partes tienen que acabar con sus barreras arancelarias” para que los productos puedan moverse más rápidamente entre los países.

El comisario europeo, se lamentó de los problemas que acarrea el sistema organizativo del país norteamericano, con el nivel federal y subfederal y “la relación entre ambos no siempre están muy claras” y las competencias están en muchas ocasiones en manos de uno u otro gobierno.

A este respecto, estima que no va a ser un acuerdo “fácil” pero se muestra convencido de que al final se conseguirá “a pesar de las críticas”.

Karel de Gucht también destacó el papel de la UE a la hora de mediar ante prácticas comerciales “no justas o ilegales“ como el ‘dumping’.

Arantza Tapia en el Fórum Europa. Tribuna Euskadi

Apuesta por la globalización de los mercados y la mediación de la UE

Patrocinado por Grupo Santander

BILBAO, 4 de marzo. La Consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Arantza Tapia, señaló hoy en el ‘Fórum Europa. Tribuna Euskadi’ que, ante la actual coyuntura económica por la que atraviesa Europa, la Unión Europea juega un papel “decisivo” en la gestión de la liberalización del comercio y la desaparición de aranceles.

Tapia además hizo hincapié en la necesidad de liberalizar el mercado mundial para que “redunde en beneficio de todos”. En este sentido cree que la UE “puede y debe ser uno de los protagonistas” estableciendo los desafíos de esta nueva globalización e intentando establecer un entorno adecuado a nivel mundial que beneficie a los ciudadanos y a los negocios.

Durante la presentación de la conferencia del comisario Europeo de Comercio, Karel de Gucht, en el foro de debate organizado en Bilbao por Nueva Economía Fórum, Tapia destacó su papel en el desarrollo de los tratados de libre comercio con EEUU, el intercambio comercial con China y el desafío del actual conflicto con Rusia. También resaltó la puesta en valor por parte del comisario europeo de la apertura de fronteras y mercados para el desarrollo del comercio internacional lo que supone, a su juicio una “permanente llamada a la necesidad de hacer todo esto de una manera negociada”.

La consejera opinó que Euskadi también quiere jugar un papel en este escenario global que se se abre y ”estar presente en todos los mercados internacionales”. “Nuestras empresas compiten en todo el mundo”, remató.

Sobre esta cuestión, la consejera vasca remarcó la importancia del futuro acuerdo comercial con los Estados Unidos para las empresas vascas, donde se suprimirían todo tipo de aranceles, además de ser “muy positivo para el comercio con latinoamérica, a través de una triangulación con EEUU”.

El comisario europeo de comercio en el Fórum Europa. Tribuna Euskadi

Karel de Gucht demanda una política energética común para la UE

Patrocinado por Grupo Santander

BILBAO, 4 de marzo. El comisario de Comercio, Karel de Gucht, apostó hoy en el ‘Fórum Europa. Tribuna Euskadi’ por una “auténtica política europea de la energía” integrada y donde la UE pueda desempeñar un papel. “Es uno de nuestros puntos débiles y necesitamos esta política urgentemente”, subrayó. Durante el coloquio posterior a su intervención en el citado encuentro informativo organizado en Bilbao por Nueva Economía Fórum, De Gucht recordó que Europa cuenta con unos recursos energéticos muy escasos y que no hay grandes alternativas al alcance de la mano.

“Nos da miedo la nuclear, el gas proviene de Rusia y el carbón sigue siendo muy contaminante”, indicó, por lo que, a su juicio, la única manera de actuar en este sector es hacerlo “conjuntamente”, ya que la energía sigue siendo competencia de cada uno de los estados y “esto repercute en nuestra política, un problema que no es fácil de superar”, añadió el comisario.

Según De Gucht, es necesario “buscar” nuevas alternativas a las explotaciones ya existentes y nuevos proveedores en otros continentes como África, aunque el mayor problema que se plantea es el transporte. También desde la UE se contemplan las energías renovables pero “siguen siendo muy caras” añadió. Por todo ello, abogó por “ampliar las fuentes y la gama de energías”, así como por trabajar “conjuntamente y no un estado contra otro”.

MERCADO LABORAL

Por otra parte, el comisario de Comercio de la UE se posicionó en contra de rebajar las condiciones del mercado laboral aunque señaló que es necesario “mas flexibilidad sin llegar a convertirnos en EEUU”.

En este sentido, valoró que las condiciones laborales “son uno de los grandes activos de la UE y no hay que reducirlas”. Además, señaló que el mayor problema es la pérdida del carácter “inclusivo” de las capas más bajas de la sociedad para que sigan teniendo unos ingresos razonables y que el reto es “reducir la distancia entre los que ganan más y los que ganan menos”.

5