Motoshige Itoh en el Foro España Internacional

Durante el desayuno informativo del Foro España Internacional

Motoshige Itoh insta a España a invertir en dar “oportunidades” a los jóvenes

Patrocinio      Colaboración 

MADRID, 28 de septiembre. El profesor de Economía de la Universidad de Tokio Motoshige Itoh instó este lunes a España a “invertir recursos en dar oportunidades” a los jóvenes porque “son los que crean las sociedades del futuro”.

En un desayuno informativo del Foro España Internacional, organizado por Nueva Economía Fórum, indicó que para abordar los problemas del mercado laboral español es una de las medidas “más importantes que se pueden hacer”, además de impulsar iniciativas en materia educativa.

Itoh señaló que España lo ha hecho bien en la salida de la crisis, que “al principio lo pasó muy mal”, pero “han tomado medidas para reducir el déficit y están consiguiendo un crecimiento bastante sustancial”.

“Uno de los problemas de España es que la política monetaria se concentra” en la autoridad del Banco Central Europeo (BCE), lo que supone que “cada país no tiene autonomía” en esta materia y eso “da lugar a más rigidez”.

En todo caso, expuso que la “mayor fortaleza” de la economía española es también que forma parte de Europa y se ha “beneficiado mucho” de esa posición pese a que “la unificación de divisa está creando una gran rigidez”.

En cuanto al mercado laboral, el profesor de Economía de la Universidad de Tokio dijo que “el tema del empleo es muy difícil”, y que las diferencias entre unos países y otros son grandes por lo que es complicado comparar cifras.

En este sentido, recordó que en Japón la tasa de paro es del 3,3% en el global y del 6% entre los jóvenes, pese a lo cual “incluso” allí abordar la reforma laboral es “complicado políticamente hablando y hay que hacerla poco a poco”.

CATALUÑA
Por otra parte, preguntado por las elecciones en Cataluña y por el proceso secesionista, señaló que es una cuestión interna pero que “todos los países grandes o pequeños tienen ese tipo de relación entre el gobierno local y nacionales”.

Así, apuntó que incluso en Japón hay problemas con Okinawa y que la “estabilidad política” es importante para el país nipón. Por ello, afirmó que espera que en España “pueda tener estabilidad y armonizar la situación”.
 

Durante la presentación del Foro España Internacional

Koshikawa anima a las empresas españolas a participar en las “nuevas oportunidades” que ofrece Japón

Patrocinado por Abertis con la colaboración institucional del ICEX

MADRID, 28 de septiembre. El embajador de Japón en España, Kazuhiko Koshikawa, afirmó este lunes que la economía nipona se encuentra en una “evidente senda de recuperación” y se mostró confiado en que esto sirva de “estímulo” a las empresas españolas para participar en las “nuevas oportunidades” que ofrece el país.

En un desayuno informativo del Foro España Internacional, organizado por Nueva Economía Fórum, indicó que se cumplen dos años y medios desde la conformación del Gobierno de Shinzo Abe y que las políticas puestas en marcha para “salir de la recesión y aumentar la riqueza está dando sus frutos”.

“Japón está en una evidente senda de recuperación y crecimiento”, dijo Koshikawa, quien agregó que la “prioridad es impulsar el consumo para que nuestra economía siga creciendo”.
 
Esta evolución, dijo el embajador, puede servir a las empresas españolas de “estímulo” para participar en las “nuevas oportunidad” que se abren en el país.
 

El profesor de Economía de la Universidad de Tokio en el Foro España Internacional

Motoshige Itoh pide no ser “demasiado pesimista” con la situación de China

Patrocinado por Abertis con la colaboración institucional del ICEX

MADRID, 28 de septiembre. El profesor de Economía de la Universidad de Tokio Motoshige Itoh señaló este lunes en el Foro España Internacional que la evolución de la economía China “va a tener un impacto en todos los países del mundo”, aunque señaló que “no hay que ser demasiado pesimista”.

En el desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, indicó que “la economía china va en el sendero correcto” y que, tras haber tenido un “crecimiento muy alto por el sector manufacturero, saben que no pueden seguir así”. Por ello, explicó, “están pasando de exportar” a fomentar más el “consumo doméstico”.

Según Itoh, China es un país “tan enorme” que desde punto de vista macroeconómico “cualquier cosa que hace se nota en todas partes”, si bien reiteró que “hay que reconocer que va en la dirección correcta”.

De esta manera, el profesor de Economía de la Universidad de Tokio destacó la necesidad de “observar con cuidado y ser cautelosamente optimistas”.

Itoh abordó en su intervención la evolución de la economía japonesa y destacó que la estabilidad en el tiempo que ofrece el Gobierno de Shinzo Abe da “esperanzas” de que se puedan impulsar “importantes” reformas económicas en el país.

El profesor expuso que hay tres problemas en la economía de Japón, que son la “enorme deuda pública”, que sigue habiendo déficit fiscal y el impacto del envejecimiento de la población en el sistema de seguridad social.

Desayuno informativo del Foro España Internacional

El profesor Itoh espera que la “rápida reacción” de Volkswagen “funcione”

Patrocinado por Abertis con la colaboración institucional del ICEX

MADRID, 28 de septiembre. El profesor de Economía de la Universidad de Tokio Motoshige Itoh subrayó este lunes en el Foro España Internacional la importancia que tiene una “rápida reacción” en crisis empresariales como la que afecta a Volkswagen por el caso del fraude en las emisiones contaminantes, y esperó que la respuesta de la compañía “funcione” porque “no sólo sería bueno para la economía alemana, sino para la mundial”.

En el desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, indicó que “la manera en que reacciona es muy importante”. “Espero que la rápida reacción de Volkswagen funcione”, agregó.

Preguntado por si la crisis de la empresa alemana podría beneficiar a otras empresas automovilísticas, como la japonesa Toyota, recordó que ésta es una industria “muy complicada” y que está “muy interrelacionada” e “interconectada”.

Por ello, afirmó que “Toyota y otras empresas miran eso con preocupación porque es un problema que afecta a la industria del automóvil en general”.
 

7