Catalá anuncia un nuevo programa de intercambio para el profesorado valenciano en Europa

Así lo anunció Catalá durante su intervención en el citado encuentro informativo, donde explicó que la iniciativa consiste en que el profesorado valenciano pueda beneficiarse de una estancia en otros países del sistema europeo para que mejoren su aprendizaje de idiomas, pero también “para que puedan ver y experimentar cómo funcionan otros sistemas europeos educativos y para introducir en el sistema formativo valenciano profesores nativos”.
Catalá expuso esta nueva idea en presencia de la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Monserrat Gomendio, que le acompañó como presentadora en el acto organizado en Valencia por Nueva Economía Fórum, y de gran parte del Gobierno valenciano, así como representantes del mundo económico y educativo y de la sociedad civil de la región.
La consejera, que subrayó en su intervención que la Comunidad Valenciana es una “tierra de innovadores”, dijo que desde su departamento trabajan con la voluntad de convertir a la comunidad en “líder de innovación educativa en España”. En este sentido, además del citado programa europeo de intercambio para profesorado que avanzó, también destacó otros “planes experimentales” de su gestión, como el uso de tabletas digitales en las aulas; la “mochila digital”; la puesta en marcha de las nuevas tecnológicas en asignaturas como matemáticas o ciencias a través de la “realidad aumentada” o “trabajar en la inteligencia emocional” y en “todas aquellas experiencias que deriven en la mejora y el liderazgo que queremos para la Comunidad Valenciana”.
Gomendio destaca el “proyecto piloto” de la LOMCE puesto en marcha en la Comunidad Valenciana
Patrocinado por Bankia, Asisa y la Universidad Europea de Valencia

Gomendio actuó en el foro de debate organizado en Valencia por Nueva Economía Fórum como presentadora de la consejera de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, María José Catalá, y se refirió a ella como “uno de los mejores apoyos” del ministerio que lidera José Ignacio Wert en la reforma educativa “más importante” que está llevando a cabo el Gobierno.
Así, Gomendio subrayó la puesta en marcha en la Comunidad Valenciana de un modelo de Formación Profesional Dual “muy exitoso”; de un sistema plurilingüe “integrador y no excluyente” o de la implantación del “Bachillerato de excelencia”. Además, según la secretaria de Estado, también la lucha contra el abandono escolar temprano “ha sido un éxito en esta comunidad”.
De igual modo, Gomendio destacó de Catalá su “capacidad de trabajo” e “inteligencia” y su “paciencia para sortear” todas las dificultades derivadas de la reforma educativa y le pidió más “esfuerzos” para “implementar” las medidas previstas en la LOMCE “con éxito”.
Catalá asegura que no se plantea ser “el relevo” de Fabra
Patrocinado por Bankia, Asisa y la Universidad Europea de Valencia

Preguntada por la posibilidad de que se presente como candidata a la Generalitat valenciana a las elecciones autonómicas en 2015 en sustitución del propio Fabra, Catalá negó ser el relevo de su compañero en el partido.
”En este momento tengo trabajo suficiente para hacerlo muy bien como consellera”, expresó Catalá quien, no obstante, subrayó también que trabajará en las elecciones de 2015 como presidenta del comité electoral del PPCV.
”Intentaré hacerlo todo lo mejor posible, de forma muy intensa y muy activa para que mi partido tenga mejores resultados”, explicó la consejera, que dijo tener una “vocación clara por la política”. No en vano, Catalá alcanzó la alcaldía de Torrente (Valencia) con 26 años. Posteriormente, se incorporó al “proyecto político” de Alberto Fabra, cuando éste le llamó para la consejería que hoy ocupa. Con él, señaló, lucha “para tener un respaldo político de la mayoría de la ciudadanía”.
Catalá, que durante su intervención en el acto informativo organizado en Valencia por Nueva Eocnomía Fórum hizo un discurso eminentemente político, citó entre sus referentes al expresidente del gobierno español, Adolfo Suárez, y al primer ministro británico, el conservador David Cameron.
“Los valencianos poco tenemos que ver con los catalanes”
Patrocinado por Bankia, Asisa y la Universidad Europea de Valencia

La consejera de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, María José Catalá, aseguró, en el encuentro informativo organizado en Valencia por Nueva Economía Fórum, que no existe “ningún conflicto” a raíz de la polémica definición del valenciano redactada por la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), que su consejería envió a revisar al Consell Jurídic Consultiu (CJC).
La entidad normativa equiparaba las definiciones de lengua valenciana y catalana. En cambio, Catalá insistió en que “los valencianos poco tenemos que ver con los catalanes, en muchísimas cosas”
Preguntada tras su intervención y rodeada de muchos de los intervinientes en la polémica, como los propios presidentes de la AVL y el CJC, o el consejero de Gobernación y Justicia, Serafín Castellano, férreo defensor de la negación de la unidad de la lengua catalana, la consejera de Cultura expresó que desde el gobierno regional seguirán “trabajando por defender las señas de identidad valencianas, la lengua valenciana y la senyera”.
Asimismo, Catalá se refirió a “la secesión” catalana como un debate “estéril”, que no conlleva la mejora de “la calidad de la vida de los ciudadanos”. “La Comunidad Valenciana -dijo- juega un partido distinto, que es la promoción, la internacionalización, la apuesta por la ciencia” y por eso, expresó refiriéndose a la independencia, “los valencianos no entramos a jugar en esos partidos”.
Las universidades públicas valencianas esperan que la Generalitat cancele una deuda de casi 1.000 millones
Patrocinado por Bankia, Asisa y la Universidad Europea de Valencia
Climent anunció también a los periodistas que la Conferencia de Rectores se reunirá el próximo jueves 6 de marzo con los consejeros de Hacienda y Administración Pública, Juan Carlos Moragues y la consejera de Educación Cultura y Deporte de la Generalitat valenciana, María José Catalá, para intentar alcanzar un acuerdo en el plan de pagos de este año a proveedores de la Generalitat, así como para tratar sobre cómo “va a satisfacer la Generalitat la deuda que mantiene con las universidades públicas”.
En este sentido, Climent subrayó que desde las universidades públicas son “conscientes de las dificultades económicas, pero vemos que otros proveedores van cobrando”. Así, destacó tras asistir a la tribuna organizada en Valencia por Nueva Economía Fórum que protagonizó la consejera Catalá, que “es el momento para llegar un acuerdo para saldar esas deudas”.
Preguntado por el mensaje a las universidades públicas lanzado por Catalá desde el atril sobre que hay que gestionar “mejor y con menos”, Climent devolvió la pelota a la propia Generalitat: “Eso es un consejo que yo admito, los rectores tomamos nota, y en aquello que podamos mejorar lo haremos, pero también se lo podrían aplicar los dirigentes de la Generalitat Valenciana, porque también se podría gestionar bien en otros ámbitos”.
Climent aprovechó además para recordar que las universidades públicas valencianas acumulan un recorte en las subvenciones por parte de la Generalitat “de más de 100 millones en dos años” mientras que “la deuda a corto plazo es equivalente a la subvención de todo un año y medio para todas las universidades públicas valencianas”.
Una circunstancia que, según dijo el rector de la Jaime I, “nos deja en una situación muy complicada”. “Los rectores entendemos que estamos gestionando bien, y más en una situación de muchas apreturas”, remató Climent.