Jèrome Bonnafont en el Foro España Internacional

Desayuno informativo del Foro España Internacional con el Embajador de Francia en España

Bonnafont califica como “bastante impresionante” la “recuperación” de la economía española

Patrocinado por     Con la colaboración del  

MADRID, 17 de enero. El embajador de Francia en España, Jérôme Bonnafont, afirmó hoy en el Foro España Internacional que “lo que ha pasado” con la economía española en el último año y medio es “bastante impresionante”.

En su intervención en el acto informativo que organiza Nueva Economía Fórum, el embajador, nombrado por el Gobierno socialista de François Hollande, se mostró muy elogioso con la política económica del Ejecutivo español, de la que destacó la contención del gasto público, el saneamiento del sector bancario y el fomento de la competitividad a través de la moderación social. “Vamos a disfrutar de la recuperación de la economía española”, dijo.

Bonnafont inició su conferencia rechazando que Francia vaya a ser “el nuevo enfermo de Europa”, como detecta que perciben algunos medios anglosajones, y exhibiendo datos que demostrarían que la economía francesa sigue estando a la altura de la alemana. “El mito del declive francés no tiene ningún pase objetivo”, aseguró.

El embajador apostó por la compatibilidad entre una economía competitiva y el mantenimiento del modelo europeo y las prestaciones sociales, y auguró que el Gobierno de Hollande lo conseguirá disminuyendo los costes laborales y simplificando la regulación administrativa.

Bonnafont invitó a la UE a demostrar que “no representa ningún riesgo sistémico para el futuro” sin dejar de ser “una Europa social”, y se preguntó cómo aceptar la idea de que haya una generación perdida por falta de trabajo o donde los derechos sociales básicos fueran respetados por todos, cada país con su propio modelo pero dentro de los valores de la UE.

En concreto, describió el diálogo social como el “único método aceptable” de regulación de las relaciones laborales porque las “experiencias de unilateralismo” no han funcionado y enumeró como irrenunciables el acceso universal a la Sanidad, unos salarios que reconozcan la dignidad de los trabajadores y un sistema de pensiones que garantice el poder adquisitivo.

El secretario de Estado para la Unión Europea presentó al Embajador francés en el Foro España Internacional

Méndez de Vigo agradece a Francia su ayuda en la batalla que “hemos ganado” contra ETA

Patrocinado por Abertis con la colaboración institucional del ICEX

MADRID, 17 de enero. El secretario de Estado para la UE, Íñigo Méndez de Vigo, agradeció hoy a Francia, en el Foro España Internacional, su ayuda contra ETA, en una batalla, subrayó, que “no hay que olvidar que hemos ganado los demócratas” y en la que “el Gobierno siempre ha estado con las víctimas”.

Méndez de Vigo presentó la conferencia que pronunció en la tribuna informativa que organiza Nueva Economía Fórum el embajador francés, Jérôme Bonnafont, y allí ensalzó que Francia significó históricamente la libertad y la posibilidad de debatir sin corsés y tener ideas avanzadas y arriesgadas. Además, le calificó de “amigo leal” aunque ambos países no siempre hayan estado de acuerdo.

Ante todo, agradeció a Francia su apoyo en un tema importante para España como la lucha contra ETA, donde quiso puntualizar que “no hay que olvidar que hemos ganado los demócratas y han perdido aquéllos que quisieron acabar con las libertades”.

Dentro de este asunto, aseguró que “el Gobierno siempre ha estado con las víctimas”, rechazando así implícitamente las críticas que se han vertido desde algunos sectores del propio electorado del PP a la aplicación de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que desautorizó la ‘doctrina Parot’.

Méndez de Vigo recordó también la coincidencia entre España y Francia en el análisis de lo que había que hacer para salvar al euro, en la defensa de la PAC y la redes fronterizas y la unión por tren de alta velocidad entre ambos países.

Finalmente, el secretario de Estado aprovechó el subtítulo del Foro España Internacional, “Comercio, inversión y diplomacia”, para reivindicar el refuerzo de la diplomacia económica desde donde ha enfocado su política el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, y defendió que España está “en un cambio de ciclo” en el aspecto económico y que los españoles tienen “un derecho fundado a la esperanza”.

Jèrome Bonnafont en el Foro España Internacional

El embajador francés no entra a valorar el proceso soberanista catalán

Patrocinado por Abertis con la colaboración institucional del ICEX

MADRID, 17 de enero. Jérôme Bonnafont, embajador de Francia en España, afirmó hoy en el Foro España Internacional que su país no tiene “nada que decir” sobre el proceso soberanista catalán, al enmarcarlo dentro de los “asuntos internos” de un país que es un “Estado de Derecho” con un sistema democrático y constitucional.

Bonnafont despachó así las preguntas que se le formularon sobre este tema en el coloquio posterior a su intervención en la tribuna informativa que organiza Nueva Economía Fórum, entre las cuales una le interpeló directamente sobre si Francia vetaría el ingreso en la UE de una Cataluña hipotéticamente independiente y que por tanto necesitaría la unanimidad de todos los estados miembros para volver a ella.

El embajador dijo que el tema es de “decisión española” y no aclaró cuál sería la que sí que tendría que tomar Francia si Cataluña se independizara. “No tenemos nada que decir”, se enrocó, asegurando que esa región y Barcelona le “encantan” pero recordando que “el papel de un país vecino no es comentar los asuntos internos” del otro, cuando éste es un Estado de Derecho y está regido por un sistema constitucional y democrático.

Bonnafont también tuvo que responder a varias preguntas sobre el fin de ETA. Así, dijo que la evolución de la lucha contra la banda ha sido “impresionante en los últimos años” y se mostró convencido de que se va hacia un escenario en el que “ETA ya no va a ser una amenaza”. No obstante, reclamó a la banda su disolución.

Preguntado sobre si hay alguna concertación entre los gobiernos español y francés sobre la manera de gestionar el fin de la banda y, en especial, la política penitenciaria, Bonnafont puntualizó que la decisión sobre cómo y dónde ha de cumplir su condena un preso es del juez, y que en este sentido no se contemplan casos particulares. “Así es la ley”, enfatizó.

Foro España Internacional con el Embajador de la República de Francia en España

Bonnafont considera que la ley del aborto es “un asunto español”

Patrocinado por Abertis con la colaboración institucional del ICEX

MADRID, 17 de enero. El embajador de Francia, Jérôme Bonnafont, reconoció hoy en el Foro España Internacional que la ley del aborto promovida por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, “es un asunto español” que “respetamos, naturalmente”.

A Bonnafont se le preguntó en el coloquio posterior a su intervención en la tribuna informativa que organiza Nueva Economía Fórum por la carta que el 20 de diciembre le envió la ministra gala de los Derechos de la Mujer, Najat Vallaud-Belkacem, a la española de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, recordándole que los derechos reproductivos de las mujeres están reconocidos por la comunidad internacional, presuntamente conculcados por el anteproyecto de ley del aborto.

El embajador constató que en Francia hay “preocupación” por este texto legislativo español, y que existe un debate y una movilización en algunos movimientos sociales galos por el mismo, si bien admitió: “Es un asunto español, que respetamos, naturalmente”.

Bonnafont utilizó en su favor una frase que había pronunciado el secretario de Estado para la UE, Íñigo Méndez de Vigo, al presentar su conferencia, cuando afirmó que España y Francia son países amigos aunque puedan tener desacuerdos en algunos temas. El embajador suscribió que “la calidad de la amistad no hace que estemos de acuerdo en todo”, para terminar sentenciando: “El resultado final de todo es que es un asunto español”.

Otro tema de índole social por el que se le preguntó fue el matrimonio homosexual, homologado por el Gobierno socialista de François Hollande como años antes lo hizo en España el de José Luis Rodríguez Zapatero.

Bonnafont reconoció que el ejemplo español fue muy estudiado y utilizado por el Partido Socialista francés y afirmó que “ahora mismo hay una aceptación general por la sociedad francesa del matrimonio homosexual”, atribuyendo las manifestaciones contra el mismo a que “es una cuestión donde hay muchas sensibilidades” y su ejercicio a que “hay una democracia francesa”.

7