Engie estudia invertir en España pero pide un marco regulatorio “claro” y “estable”

Así lo señaló Mestrallet durante su intervención en el Foro de la Nueva Energía, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, tras mantener un encuentro con Soria a quien trasladó la intención de la compañía de aumentar su presencia en España.
Mestrallet indicó que el grupo energético estudia invertir en renovables y en servicios de energía, si bien subrayó la necesidad de que España, al igual que otros países, cuente con un marco regulatorio y fiscal “claro” y “estable”.
En este sentido, sostuvo que “en los últimos años en España ha sido muy difícil” el desarrollo en el sector al haber también una “sobrecapacidad clara de generación”, si bien consideró que en el futuro podría haber “un cierto desarrollo si los sistemas fiscales y regulatorios se estabilizan”. “En Europa hemos sufrido por los cambios continuos en estos sistemas”; lamentó.
Preguntado por una posible operación corporativa o acuerdo comercial con Gas Natural Fenosa, Mestrallet recordó que GDF Suez contó con una “pequeña” participación en la energética española pero tras la fusión con Gas de France se acordó que las dos empresas “seguirían siendo amigas pero al mismo tiempo competidores”. “Esa es la situación hoy por hoy”, apuntó.
En todo caso, precisó que la compañía ha aumentado su presencia en el negocio de agua en España, en mayor medida que en el de energía, a través de su filial Suez Environnement con la alianza con La Caixa en Aguas de Barcelona (Agbar).
No obstante, señaló que la participación de Engie en el sector energético español no es “insignificante” y adelantó que “nuestra intención es crecer” tras quedar “impresionados” con la mejora de la economía española, punto que también trasladó al ministro Soria durante su encuentro.
Mestrallet advierte de las “pérdidas millonarias” de las energéticas europeas y la caída de la inversión
Patrocinado por Unesa

Así lo señaló Mestrallet durante su intervención en el acto informativo, organizado en Madrid por Nueva Economia Fórum, quien detalló que estas pérdidas han provocado ya el cierre de unos 50.000 megavatios (MW) de ciclos combinados de gas en Europa, el equivalente a 50 centrales nucleares.
En este sentido, Mestrallet advirtió de que la “falta de seguridad” y la “incertidumbre regulatoria” conducirán “inevitablemente” a que haya “menos inversiones en el sector de la energía”.
Asimismo, alertó del “alto riesgo” de apagones en momentos de alta demanda en países como Alemania, Francia o el Benelux como consecuencia de esa falta de inversión en ciclos combinados de gas, si bien matizó que por el momento esta circunstancia no tiene lugar en España.
De hecho, Mestrallet puntualizó que de las 11 empresas que componen el Grupo Magritte, al que pertenecen compañías como Iberdrola o Gas Natural Fenosa, ninguna está invirtiendo en generación térmica en la actualidad.
LA “PARADOJA” DEL COSTE ENERGÉTICO
El presidente del grupo energético francés también se refirió a la “paradoja” del coste energético en Europa, en donde a pesar de una “espiral descendente” de los precios del mercado mayorista los consumidores pagan por la electricidad “como nunca”.
“Es una paradoja algo incomprensible para los ciudadanos europeos”, apostilló Mestrallet, quien abogó por “ser transparentes y explicar la realidad de los costes energéticos”.
En este punto también alertó sobre la menor competitividad energética de Europa frente a Estados Unidos al ser “el doble” el precio de la electricidad en el viejo continente que en el país americano como consecuencia de la “revolución” del fracking y otras técnicas, situación que se repite también en el gas natural.
Por ello, reclamó una reforma del mercado de compraventa de derechos de emisión de CO2 con el fin de que las emisiones de carbono tengan una señal de precios y se puedan cumplir.
Por último, preguntado por la investigación de Bruselas sobre los mecanismos de pagos por capacidad, Mestrallet sostuvo que si las investigaciones obligan a los diferentes países a armonizar sus mecanismos “estaremos encantados”.
“En el sector energético europeo hay fragmentación de políticas”, añadió.
El embajador de Francia pide contar con las energéticas para una “lucha eficaz” contra el cambio climático
Patrocinado por Unesa

Así lo señaló durante su intervención en el acto informativo, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, en el que subrayó que la política energética es “importantísima” para Europa en la actualidad.
Bonnafont remarcó la importancia de la “competitividad” de cara a la Cumbre de París contra el cambio climático y de que las empresas del sector cuenten con un “papel fundamental” en el encuentro.
De esta forma, dijo esperar que los objetivos de la cumbre sean “completamente realistas y suficientemente ambiciosos” para hacer frente a lo que ya es una “amenaza global”.
“No vamos a tener una lucha eficaz contra cambio climático sin empresas energéticas que puedan hacerlo con los Estados”, añadió.