“Habrá consulta catalana de una manera u otra”

El gobierno catalán tiene programada esta consulta soberanista para el próximo 9 de noviembre, día en el que, según Homs, los ciudadanos catalanes se pronunciarán “sobre la política que quieren para Cataluña”.
”Si el pueblo catalán se siente como una nación y decide que sí, habrá que atenerse a las consecuencias”, declaró el consejero, a lo que añadió: “De la misma manera que si dice que no, asumiremos el resultado”.
Durante el citado encuentro informativo organizado en Sevilla por Nueva Economía Fórum, Homs mostró su desacuerdo con la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto catalán: “Existe un conflicto de legitimidades en la sentencia contra el Estatuto de Cataluña, ya que si el pueblo se manifiesta en un sentido concreto, no puede venir luego un tribunal y desestimarlo”.
En este sentido, el consejero de Presidencia de Cataluña mencionó el artículo 122 del Estatut que otorga competencias exclusivas al gobierno catalán para desarrollar consultas: “Si no es de acuerdo con el Estado, se hará de acuerdo con este artículo”.
Respecto a la desaprobación mostrada por la UE a la consulta, Homs ha señalado que “Europa es un proyecto de paz e integración de naciones, ¿cómo puede decir que una nación no puede votar?”. A lo que ha apostillado diciendo: “Esto sería el fin de Europa”.
Homs no quiso zanjar esta cuestión sin antes expresar que el Gobierno catalán es consciente de la importancia del asunto: “La consulta puede preocupar a mucha gente, pero eso es tan sencillo como confiar o no en la democracia”.
“Todos los políticos catalanes hemos trabajado para conseguir la mayor autonomía posible”
Patrocinado por Atlantic Copper

Homs aprovechó su intervención en el encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum para explicar lo que su Gobierno está haciendo y planteando en Cataluña, “ya que tiene un gran calado en la sociedad y merece una explicación”. En este sentido, el consejero quiso fijar los puntos del llamado “Proceso Catalán” tal y como lo entienden desde Cataluña.
En primer lugar, Homs señaló que durante los últimos 30 años, “el catalanismo ha buscado un forma que permitiera a Cataluña sentirse más cómoda, porque se siente una nación, dentro de un estado que reconociera esa diferencia”. Esta primera declaración no ha sido óbice para que el consejero reconociera que “se sienten profundamente fracasados, en el sentido de hacer comprender lo que Cataluña significa en el marco de España”.
Según Frances Homs, los políticos catalanes siempre han contribuido al Estado de bienestar español: “Siempre hemos apoyado al gobierno en decisiones duras y nos hemos convertido en imprescindibles para garantizar el bienestar”.
Como ejemplo, el consejero catalán de Presidencia recordó el caso del famoso decretazo de 2010, que salió adelante gracias al apoyo prestado al gobierno de ese momento, el gobierno socialista, “dando muestras de compromiso demostrables”.
Es por ello que Francesc Homs no entiende las muestras de insolidaridad que reciben o de la “politiquería de interés partidario”. “Tenemos la sensación de que estas lealtades puede pasar que no solo afecten a Cataluña, sino a otras comunidades históricas”, añadió Homs.
El consejero de Presidencia de la Generalitat catalana subrayó que “el estado de la autonomías está en colapso, puesto que hay otras comunidades autónomas que se han quejado de las competencias cedidas por el Gobierno”. Respecto a esos cambios capitaneados por el gobierno español, como la LOMCE o la reforma de mercados, Francesc Homs destacó que “estamos en estos momentos en medio de un reforma de la Constitución silenciosa, sigilosa, y nadie se ha enterado”.
El gobierno catalán apuesta por un modelo económico con vocación aperturista para la salida de la crisis
Patrocinado por Atlantic Copper

En su intervención en dicho foro de debate organizado en Sevilla por Nueva Economía Fórum, Homs afirmó que el gobierno catalán apuesta por un modelo económico aperturista basado en tres pilares básicos: la captación de inversión extranjera, donde Cataluña se ha convertido en la segunda región continental; el turismo, que está ayudando a compensar la crisis económica en otros sectores como la construcción; y la exportación, donde los intercambios catalanes suponen el 25 por ciento de los españoles.
Según el consejero catalán de Presidencia, el éxito de este modelo pasa por “un cambio de chip de la política”, es decir, “introducir un conjunto de medidas para cambiar el concepto de un sentido impositivo a un concepto más contributivo”. “Desde luego, el éxito no sería posible si atendemos solo a los gastos y no a los ingresos”, sentenció Homs.
Además, el consejero catalán mostró su preocupación por otro asunto: el de reducir la distancia y las diferencias entre la política y la ciudadanía. A este respecto, recordó que el gobierno catalán ha puesto en marcha una serie de medidas, entre ellas, el Portal de Transparencia. “Nadie sabe cuánto gana exactamente el Presidente del Gobierno, nuestros sueldos sí se saben y estamos muy comprometidos en este ámbito”, declaró Homs.