Arantza Tapia en el Fórum Europa Tribuna Euskadi

Arantza Tapia en el Fórum Europa Tribuna Euskadi

“La paz es también un elemento de competitividad”

Patrocinado por 

BILBAO, 21 de octubre. La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vasco, Arantza Tapia, aseguró hoy en el ‘Fórum Europa. Tribuna Euskadi’ que espera que se cierre pronto el acuerdo entre las formaciones políticas para que “este país pueda cerrar de una vez y para siempre un periodo marcado por el terrorismo de ETA”, que dé lugar a una nueva época de paz. Para ello, ve absolutamente necesario que ETA desaparezca y “haga una revisión crítica del pasado”.

Durante su intervención en el cito encuentro informativo, organizado en Bilbao por Nueva Economía Fórum, la consejera del Ejecutivo vasco afirmó que “no podemos alargar esta situación de falta de acuerdo en la que vivimos; lo necesita la convivencia de este país y nuestra economía”.

Tras indicar que “la paz es también un elemento de competitividad”, Tapia recordó que este fin de semana se han cumplido dos años desde que ETA anunció el cese de los atentados. En este sentido, aseguró que durante años “hemos soñado que el logro de la paz supondría para nuestra economía y nuestra sociedad despegar como un cohete”.

Asimismo, opinó que esta situación “ha llegado en el peor momento” y de alguna manera “tenemos la impresión de que no estamos aprovechando este efecto paz”, aunque se mostró convencida de que esta impresión será “pasajera y transitoria”.

GENEROSIDAD Y POLÍTICA CON MAYÚSCULAS
La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad se mostró también convencida de que la crisis “se remontará” y la economía de Euskadi, competitiva, bien preparada y en paz, “tendrá todo su rendimiento”.

Para alcanzar este objetivo, pidió “grandes dosis de generosidad, compromiso de país y Política con mayúsculas”, que haga posible la consolidación de este nuevo escenario de paz.

En este sentido, añadió que también se requiere superar actitudes de “vértigo” y complejos para crear un espacio de entendimiento, sin temor a “miradas ajenas ni controles dirigidos por quienes quieren condicionar el futuro de esta Euskadi en paz”.

Pero antes que todo y sobre todo, lo que es necesario es que “ETA desaparezca”, añadió. “Es necesario que haga un gesto de desarme y una revisión crítica del pasado”, dijo, y matizó que “la disolución para cuando pueda ser”. Cree además que son “ellos los que tienen que dar ese paso hacia el final”, porque la sociedad vasca tiene derecho a vivir en paz.

Fórum Europa Tribuna Euskadi con la consejera de Desarrollo Economico y Competitividad

El Gobierno vasco apoyará un plan de viabilidad “estricto” pero “flexible” para Fagor

Patrocinado por Grupo Santander

BILBAO, 21 de octubre. La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vasco, Arantza Tapia, afirmó hoy en el ‘Fórum Europa. Tribuna Euskadi’, respecto a la crisis y cierre de Fagor Electrodomésticos, que el apoyo del Ejecutivo “se mantiene” en su compromiso de acompañar un plan “flexible” de viabilidad, pero como acreedores de la empresa también serán “estrictos”. En este sentido, aseguró que serán “lo suficientemente flexibles” y que tendrán en cuenta la posición de la empresa.

Durante su intervención en el citado foro de debate, organizado en Bilbao por Nueva Economía Fórum, Tapia reafirmó que “este es el plan de trabajo que se plantea en estos momentos el Gobierno vasco” respecto al estado de la cooperativa.

Asimismo, manifestó que desde el Gobierno autonómico se apuesta por un plan de viabilidad que dé salida a una parte de la actividad de la firma. En este sentido, aclaró que “nos decantamos por explorar y analizar la posible reestructuración de la empresa, de parte de la actividad de mayor valor añadido, en aras de mantener un máximo de los empleos”.

Para ello, consideró necesaria una implicación “firme y profunda” por parte de la Corporación Mondragón, que exige un trabajo conjunto con el Gobierno de análisis pormenorizado de cada una de las líneas de negocio de la firma.

CAUSAS
Preguntada por las posibles causas que, en su opinión, han llevado a Fagor a esta situación, la consejera vasca opinó que podrían tener que ver, además de con la coyuntura económica actual, con el modelo de gobernanza y de toma de decisiones y no con el modelo cooperativo, “que ha funcionado y que funciona”.

Tapia entiende que la dificultad no estriba en el modelo en sí, sino “en el modo de tomar las decisiones y en la forma de actuar en los modelos de gestión y de gobernanza”, que, a su juicio, ha hecho que no se hayan tomado la decisiones suficientemente “rápidas ni drásticas”. La situación de Fagor la achaca tanto al entorno económico como a la dificultad en la toma de decisiones.

La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad reafirmó su apuesta y confianza por el modelo cooperativo que se lleva aplicando en el caso de Fagor, pero ve necesaria una “revisión” en este mundo “tan competitivo y global, que requiere decisiones muy rápidas”, y opinó que el sistema de asamblea dificulta la toma de decisiones urgentes.
 

Durante su participación en el Fórum Europa Tribuna Euskadi

Tapia alerta de que la reforma energética del Gobierno central perjudica a las empresas vascas

Patrocinado por Grupo Santander

BILBAO, 21 de octubre. La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vasco, Arantza Tapia, opinó hoy en el ‘Fórum Europa. Tribuna Euskadi’ que la reforma energética emprendida por el Gobierno central “perjudica directamente a la empresa vasca”, de manera especial a los grandes consumidores energéticos, como las empresas siderúrgicas o las cementeras, pero también al tejido productivo de las pymes, “muchas de las cuales se han quedado sorprendidas con la llegada de las últimas facturas” con la aplicación de las nuevas tarifas desde el mes de agosto.

Durante su participación en la citada tribuna informativa, organizada en Bilbao por Nueva Economía Fórum, Tapia manifestó que Euskadi sufre ya una situación de discriminación energética por el nivel de tensión al que se conecta, lo que conlleva un coste adicional de hasta un 70% superior al de las empresas del entorno.

La consejera vasca adelantó que las modificaciones impuestas por la reforma energética están provocando en un 60% de las empresas vascas un incremento de la factura de alrededor de un 20%.

PETICIONES A MADRID
Igualmente, insistió en las peticiones que desde el Gobierno vasco se han realizado al Ministerio de Industria, que “todavía no han tenido respuesta” y que pasan por “dar seguridad retribuida a la confederación industrial, y establecer un sistema de interrumpibilidad más competitivo y abierto a toda la industria”. A todo ello se une también la petición de que se analicen modelos europeos de exenciones o bonificaciones al consumo en sectores estratégicos para el país, como sucede en Francia o Alemania.

Arantza Tapia se mostró muy preocupada por el daño que esta reforma genera en las pymes, pero también le preocupa la repercusión que puedan tener las exigencias que esta reforma plantea a las eléctricas, como Iberdrola, Endesa o Gas Natural, que limita su capacidad de inversión en transporte y distribución de energía, o mejoras en la red, reducción de equipos en subestaciones, etc.

Además, continuó, redunda negativamente en la calidad del servicio y en el suministro de energía eléctrica y afecta directamente a empresas proveedoras de bienes de equipo eléctrico, muchas de ellas localizadas en Euskadi. Tapia cree que estas empresas sufrirán una reducción en sus contratos y, en consecuencia, en su capacidad de generar empleo.

6