Antonio Ramírez de Arellano en el Fórum Europa Tribuna Andalucía

Antonio Ramírez de Arellano en el Fórum Europa Tribuna Andalucía

“La mejor alternativa formativa en España es la Universidad Pública”

Patrocinado porAtlantic Copper

SEVILLA, 20 de febrero. El rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, defendió hoy en el ‘Fórum Europa. Tribuna Andalucía’ que “la Universidad Pública es la mejor alternativa en nuestro país en cuanto a lo que formación académica se refiere”. Ramírez de Arellano ve necesaria la existencia de universidades privadas, sin embargo cree que “deberían incluir entre sus áreas líneas de investigación que favorecieran el desarrollo social”.

El rector de la universidad hispalense, explicó en su conferencia, organizada por Nueva Economía Fórum en Sevilla, que el actual modelo de la Universidad Pública española “se ha construido a lo largo de muchos años en base a la calidad de la formación y de sus docentes, por lo que no debemos definir como universidad a cualquier institución”. El rector de la hispalense no dudó en afirmar que “el sistema universitario público español en su conjunto puede exhibirse como modelo de buenas prácticas”.

A pesar de ello, Ramírez de Arellano reconoció que no ha sido un camino fácil y que todavía queda mucho por recorrer: “Es ineludible que los gobiernos entiendan que hay que apostar por la calidad de nuestra educación superior, por la investigación y por la transferencia de conocimientos”. El rector de la Universidad de Sevilla cree como indispensable en este trayecto que los gobiernos, tanto de España como el de Andalucía, “tengan a la educación superior y a la investigación como prioridades absolutas”.

Para Antonio Ramírez, “las universidades deben desarrollar un papel esencial tanto en la fase de diseño como en la elaboración de estrategias inteligentes” que permitan “potenciar la interrelación de los diferentes aspectos de crecimiento inteligente, sostenible e integrador”, objetivo principal del programa de cohesión diseñado por la Comisión Europea para el sexenio 2014-2020 (las denominadas RIS3, estrategias de innovación nacional y regional para la especialización inteligente).

GENERADORES DE RIQUEZA
Según Antonio Arellano, sólo unos pocos datos referidos a la Universidad de Sevilla bastarían para adivinar “la potencialidad de los centros universitarios como generadores de riqueza y progreso en sus áreas de influencia”. Es por eso que el rector del campus hispalense insta a los gobiernos a “no caer en los errores del pasado en estas cuestiones, pues nos jugamos bastante más que la justificación rutinaria de unos fondos”.

Andalucía cuenta con un informe que cuantifica la contribución de las universidades públicas al desarrollo territorial revelando que mientras que la inversión pública en educación apenas supera el uno por ciento del PIB regional, la aportación de las universidades andaluzas al PIB de la comunidad llega al cuatro por ciento. Es decir, “que cada euro invertido en educación superior se multiplica por cuatro en el PIB regional, ¿hay una inversión más rentable?”, preguntó el rector a los asistentes.

Fórum Europa Tribuna Andalucía con el Rector de la Universidad de Sevilla

Ramírez de Arellano llama al “diálogo” y al “acuerdo” para abordar la reforma universitaria

Patrocinado por Atlantic Copper

SEVILLA, 20 de febrero. Antonio Ramírez de Arellano, rector de la Universidad de Sevilla, defendió hoy en el ‘Forum Europa. Tribuna Andalucía’ que “la reforma universitaria, un cambio de tanto impacto social, debe abordarse necesariamente desde el diálogo y el acuerdo”. Ramírez insistió en que, aunque los gobiernos tengan la legitimidad democrática y los votos suficientes para imponer unas determinadas convicciones, “siempre es preferible que se busquen soluciones estables y duraderas desde el consenso”.

En su intervención en el encuentro informativo organizado por Nueva Economía Forum en Sevilla, Ramírez de Arellano se refirió a las múltiples divergencias sobre el alcance y profundidad de la reforma que persigue el Gobierno de España.

Ramírez de Arellano insistió –“y en eso sí estamos de acuerdo todos los Rectores”, dijo- en que existe una postura unánime de las instituciones universitarias que se sustenta en tres pilares: la Universidad constituye un servicio público esencial que debe garantizarse de forma suficiente con los recursos adecuados; las políticas de precios públicos y becas deben permitir el acceso a los estudios superiores en condiciones de equidad, basado únicamente en consideraciones de mérito y capacidad; y, por último, la carrera académica del profesorado debe abordarse en base a las oportunidades, la concurrencia competitiva y el mérito.

Para el rector de la Universidad de Sevilla, las condiciones que rodean el éxito de este diseño pasa por un modelo que tenga garantías de suficiencia financiera y que permita que cada universidad pueda realizar sus cometidos de acuerdo con sus características particulares, en el marco de la autonomía universitaria. “La autonomía universitaria no es un privilegio corporativo, sino una auténtica necesidad social, como defensa y protección de una sociedad más libre, culta y desarrollada”, señaló Ramírez de Arellano.

PLAN BOLONIA
Durante el coloquio posterior a la conferencia, el rector de la Universidad de Sevilla comentó que la reforma educativa implantada por el Gobierno con el Plan Bolonia está casi finalizada. “Sólo quedan algunas piezas que encajar del puzle relativas a los enlaces entre los grados y los másteres universitarios, ha explicado Ramírez.

Según el rector de la hispalense, existen muchas incongruencias entre las distintas reformas educativas implantadas en los últimos diez años, lo que ha llevado al modelo a su situación actual: “por ejemplo, los másteres se crearon antes que los grados y la mayoría están orientados a la investigación y no al desarrollo profesional de la actividad estudiada en el grado”.

Para Ramírez de Arellano, la Universidad pública española no está en crisis sino que está en uno de los mejores momentos de su historia. “Evidentemente lo que sí está en crisis es la financiación de los servicios públicos, y desde luego lo estará de forma estructural el modelo de universidad pública si la decisión política es que la escasez de recursos se convierta en permanente”, apostilló el rector.

3