Ana Isabel Oregi en el Fórum Europa Tribuna Euskadi

Ana Isabel Oregi en el Fórum Europa Tribuna Euskadi

La consejera vasca de Medio Ambiente propone una alianza para reducir las emisiones de CO2 a cero en 2050

Patrocinado por 

BILBAO, 17 de noviembre. La consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Isabel Oregi, propuso hoy en el ‘Fórum Europa. Tribuna Euskadi’ una alianza entre todas las instituciones y los agentes sociales para desarrollar una estrategia con el fin de que en el año 2050 las ciudades vascas “se acerquen a la neutralidad en carbono”.

“El cambio climático es una urgencia”, advirtió Oregi, quien opinó que este reto requiere una gobernanza efectiva “más allá de la responsabilidades parciales o segmentadas que cada uno podemos tener”. Además, subrayó que el cambio climático “nos interpela como ciudadanos pero además como instituciones”, ya que “nos obliga a liderar un presente que nos pide urgencia en la intervención”.

Para ello, propuso a las ciudades vascas un pacto para realizar actuaciones que recuperen integralmente los territorios urbanos energéticamente ineficientes, una propuesta de movilidad urbana tendente a la eliminación “total” de emisiones de CO2 y “perfectamente integrada con el sistema de conexión ferroviario entre las ciudades vascas”.

Este pacto tendría como eje de actuación, “la recuperación, rehabilitación y regeneración de los espacios urbanos obsoletos, con especial referencia a su eficiencia energética y una apuesta decidida de la movilidad urbana y a una optimización de las infraestructuras ferroviarias para la conexión intercity”.

En definitiva, se trataría de alcanzar un pacto con las ciudades vascas y con sus ayuntamientos para que conciban su planeamiento y su acción urbana con un objetivo claro: “Acercarnos al umbral de cero emisiones para el año 2050”.

Durante su participación en el citado encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, Oregi también expresó su voluntad de extender este pacto con otras regiones de Europa para la formulación en la Unión Europea como un “proyecto faro” refrendable por la misma.

“Es un reto enorme, pero la responsabilidad también lo es”, resaltó la consejera vasca, además de una “responsabilidad inmensa” porque “puede hacernos líderes”. Además reiteró que la principal responsabilidad de las políticas y actuaciones que desde su departamento se llevan a cabo son “las personas”. “Es un reto y es una ambición” concluyó.

Durante la presentación del Fórum Europa Tribuna Euskadi con Ana Isabel Oregi

Markandya asegura que la lucha contra el cambio climático no tiene por qué salir cara

Patrocinado por Grupo Santander

BILBAO, 17 de noviembre. El director científico del Basque Centre for Climate Change(BC3), Anil Markandya dijo hoy en el ‘Fórum Europa. Tribuna Euskadi’ que es “indispensable pasar a la acción” ante el cambio climático y que “no podemos ignorar las amenazas que plantea” este fenómeno.

Markandya afirmó, a este respecto, que “existe un amplio abanico de actuaciones factibles de adaptación y cuyos costes no siempre son demasiado altos, pudiendo ser muy efectivos”. En este sentido, el científico aseguró que estas políticas y medidas adecuadas necesitan de un “compromiso colectivo de todos los agentes de la sociedad para participar y contribuir en el diseño de la elección óptima de los planes y su posterior implementación”.

Durante la presentación de la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Isabel Oregi, en el citado encuentro informativo, organizado por Nueva Economía Fórum, Markandya recordó que el itinerario marcado por el informe del New Climate Economy sobre cambio climático hacia el desarrollo sostenible demanda nuevas inversiones en infraestructuras. Alrededor de 90 billones de dólares en los próximos 15 años para mejorar la urbanización y mejorar la productividad agrícola que satisfaga las necesidades energéticas para una economía mundial creciente.

Además recordó que este informe dice que esta inversión puede estar acompañada por instrumentos de política adecuados, como la reducción de subvenciones destinadas a consumibles de carburantes fósiles, el establecimiento de un precio para el carbono, financiación para las inversiones bajas en carbono, y diseño de modelos de ciudades “compactas”. Si esto es así, limitaría al menos el incremento de la temperatura global provocada por el carbono a dos grados, y no supondría sobrecoste alguno.

En este sentido, el director científico del BC3 señaló que “las políticas de cambio climático ofrecen “verdaderas oportunidades que no necesariamente implican costes añadidos”.
 
Asimismo puso como ejemplo la trasformación de la capital vizcaína, que “se ha reinventado a sí misma” tras un periodo de declive industrial sin que haya implicado un fuerte proceso de expansión de área ocupada mediante la reutilización de espacios destinados a nuevos usos y manteniendo una estructura “compacta” de ciudad.

Fórum Europa Tribuna Euskadi con la consejera de Medio Ambiente y y Política Territorial

El Gobierno Vasco espera que el TAV sea una realidad en 2020

Patrocinado por Grupo Santander

BILBAO, 17 de noviembre. La Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Isabel Oregi, dijo hoy en el ‘Fórum Europa. Tribuna Euskadi’ que el Tren de Alta Velocidad, (TAV) en su tramo vasco es “una realidad próxima”, que “ojalá veamos en 2020”.

Oregi hizo estas declaraciones en el citado encuentro informativo organizado en Bilbao por Nueva Economía Fórum, donde a renglón seguido matizó que la fecha de su finalización “no está concretada” y se remitió al anuncio hecho por la ministra de Fomento, Ana Pastor, quien señaló el 2020 como fecha de finalización del proyecto´. “Ojalá para el 2020 lo veamos, pero debemos aplicarnos mucho para llegar a esa fecha”, admitió la consejera.

También recordó la necesidad de establecer conexiones tanto hacia el norte con Europa como hacia el sur con el resto del país. A su juicio, se trata de una “línea prioritaria” que debería haber estado en marcha hace mucho tiempo.

Oregi reivindicó la necesidad de terminar la infraestructura y su puesta en marcha “y si la ministra está dispuesta a comprometerse con esa fecha, le tomamos la palabra” añadió. En este sentido reconoció que los presupuestos del Ministerio de Fomento para este año “son escasos” pero no “insuficientes” y cree que “es posible llegar a esa fecha” pero que “hay que hacer esfuerzos y acelerar el ritmo”.

Durante el turno de preguntas, recordó que, según datos de la propia ADIF, la conexión entre las tres capitales vascas, la denominada Y Vasca, “es la de mayor demanda potencial de todo el Estado”. Además matizó que para entender este sistema de conexión como algo eficaz hay que entenderlo como “un servicio puerta a puerta”. En un escenario óptimo, los trayectos durarán entre 30 y 40 minutos, estos tiempos deben incorporar “el acceso y el destino final”.
Esto conlleva el ofrecer un servicio con frecuencias altas, acceso efectivo al destino final con conexiones al trasporte local, todo con un billete único y sin penalización en el servicio.”

Estas condiciones, en su opinión, atraerían a los residentes, no solo de las capitales y grandes centros urbanos, sino también de poblaciones más pequeñas. “Lo que importa es el puerta a puerta sostenible”, añadió.

La consejera de Medio Ambiente aseguró que servicio de TAV eficiente, podría suponer que la reducción de la emisión de 5.000 toneladas al año de CO2. Oregi afirmó que “la urgencia, voluntad e instrumentos políticos” marcan la actuación del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco

LINEA 3 METRO
Preguntada sobre el proyecto de ampliación de la red de metro de Bilbao al barrio de Rekalde, Oregi reconoció que “el presupuesto no nos da para todo” y asumió que hay que “priorizar” otras necesidades como el cumplimiento de directivas de saneamiento en territorios que aún están sin depurar.

6