Alberto Nadal, Secretario de Estado de Energía

Foro de la Nueva Energía con Alberto Nadal

Industria asegura que la luz ha bajado para las familias en 2013

Patrocinado por        

MADRID, 14 de enero. El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, afirmó hoy en el Foro de la Nueva Energía que el precio de la electricidad para las familias y los grandes consumidores ha bajado en el último año. En su intervención en el citado acto informativo, organizado por Nueva Economía Fórum, Nadal aseguró que en 2013 el coste de la energía ha bajado de media un 0,9%. En concreto, el secretario de Estado señaló que para las familias con dos hijos la bajada media es del 3,1%, frente a la subida del 3,4% en el caso de la factura para las segundas residencias. Además, apuntó que, para los grandes consumidores, la caída del coste energético en el ejercicio pasado fue de entre el 0,4% y el 1%.

El secretario de Estado afirmó que “objetivamente” el coste de la energía (pool) ha caído, lo que sumado a una contención de los peajes (costes regulados del sistema eléctrico que fija el Gobierno), hace que el precio final haya caído. No obstante, Nadal aclaró que todo depende del tipo de perfil del consumidor.

En su intervención, el secretario de Estado reiteró que ahora, una vez que consideran que han atajado el déficit de tarifa del sistema eléctrico, se van a centrar en dotar al sistema de un mecanismo para conseguir mayor “estabilidad” de precios.

Durante 2013, la Tarifa de Último Recurso (TUR), a la que están acogidos más de 16 millones de consumidores, creció un 3% en enero, un 1,2% en julio, otro 1,2% en agosto y un 3,1% en octubre, y cayó un 6,6% en la revisión de abril.

El secretario de Estado avanzó que están estudiando el nuevo mecanismo para fijar el coste de la energía que deberá aplicar al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (antigua TUR) después de las últimas decisiones sobre la subasta Cesur.

En este sentido, indicó que el nuevo mecanismo busca dar “estabilidad de precios” ya que, a su juicio, el consumidor “no aspira a tener grandes cambios cada trimestre”, lo que apunta a modificaciones en las revisiones periódicas de la tarifa eléctrica.

NECESIDAD DE CAMBIOS

Para Nadal, el sistema eléctrico requiere cambios para aumentar la competencia y transparencia en los mercados mayoristas y minoristas para garantizar el suministro al mínimo coste posible. De ahí la “revisión y la mejora” en la subasta Cesur, que es la que hasta ahora fija el coste de la energía que abonan los consumidores, y que supone el 50% del recibo final de la luz de la mayoría de los consumidores.

En declaraciones posteriores a los periodistas, Nadal eludió ofrecer más detalles sobre el nuevo mecanismo porque “no es conveniente hablar de una normativa que todavía está en elaboración” si bien avanzó que “estará lista en las próximas semanas”.

Industria está revisando el sistema de subasta que fija el coste de la energía después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) declarara no válida la última subasta Cesur (19 de diciembre) y ello llevará al Gobierno a fijar un sistema para determinar el coste de la energía que deberán abonar la mayoría de los consumidores en España en el primer trimestre del año.

Para evitar una situación similar, en el nuevo mecanismo que trabaja Industria también se recogerá un sistema para determinar el coste de la energía en el caso de que se invalide la subasta que debía fijarlo.

DÉFICIT

Por otra parte, el secretario de Estado reiteró que 2013 cerrará con un déficit de tarifa (la diferencia entre los costes regulados y los ingresos del sistema eléctrico) por encima de los 3.500 millones de euros. Nadal apuntó que están en conversaciones con las compañías eléctricas para sacar adelante un mecanismo que permita la titulización de esta deuda.

Respecto al déficit para 2014, dijo que “no hay previsto” que se produzca siempre que se produzca la aportación de los Presupuestos Generales del Estado, y si se cumplen las previsiones de consumo y de precios. No obstante, añadió que, de aparecer, sería en cantidades “muy pequeñas”.

El secretario de Estado dijo que en esta legislatura se encontraron con que “el barco iba a chocar contra el iceberg” debido a la enorme cuantía del déficit de tarifa de años anteriores y que ello le llevó a tener que “frenar” el buque y que el sistema no se hundiera como el Titanic.

José Manuel Soria durante su presentación a Alberto Nadal

“Quedan reformas pendientes en el sector energético y gas”

Patrocinado por EY, Enresa y Unesa

MADRID, 14 de enero. El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, dijo hoy en el Foro de la Nueva Energía que “quedan reformas pendientes en el sector energético y gas”. Soria presentó a su secretario de Estado de Energía, Álberto Nadal, en el citado encuentro informativo, organizado por Nueva Economía Fórum, y señaló que será el propio Nadal quien se encargará de dirigir estos cambios.

En su intervención, el titular de Industria indicó que era un “placer y satisfacción” presentar a Nadal, porque desde hace “muchos años” son amigos y compañeros de cuerpo en la Administración y de partido, y desde hace más de un año trabajan juntos.

Aseguró que en este año y medio, Nadal ha coordinado la “densa y difícil” agenda reformista en los sectores del hidrocarburo, del carbón y del ámbito eléctrico.

Agregó que el “problema creciente” del déficit de tarifa en el sistema eléctrico, no sólo por la cuantía sino por el ritmo de crecimiento anual del desfase, era el principal problema.

Y por ello, dijo, el conjunto de actuaciones del Ministerio ha sido una agenda de reformas encaminada a atajar las causas de los desfases entre ingresos y costes del sistema eléctrico, para, después, tener “efectos positivos” en relación a la evaluación de los precios.

Tras las medidas ya acometidas, manifestó el ministro, el Gobierno “ya está en la segunda parte” de la reforma del sistema eléctrico, por lo que ahora quedan “reformas pendientes en el sector energético y el gas”.

Alberto Nadal en el Foro de la Nueva Energía

El Gobierno ultima la orden que permitirá la reapertura de Garoña

Patrocinado por EY, Enresa y Unesa

MADRID, 14 de enero. El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, afirmó este martes en el Foro de la Nueva Energía que “a finales de este mes” debería estar aprobado por el Consejo de Ministros el real decreto que permitiría la reapertura de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos). En el acto informativo organizado por Nueva Economía Fórum, Nadal dijo que dicha normativa “debería estar” aprobada por el Consejo de Ministros próximamente porque ahora mismo la propuesta se encuentra en el Consejo de Estado.

Nadal apuntó que a partir de ahí, el Gobierno ha creado el marco para que la decisión de la empresa sea la “adecuada” ya que las compañías son las que tienen la decisión “última”. El Gobierno lo que hace es crear el marco para que la decisión de la empresa sea “la más adecuada”.

El secretario de Estado insistió en que “no existen motivos” para pensar que Garoña no tenga que seguir funcionando, y por ello el Gobierno desea que la central continúe activa. Sin embargo puntualizó que “lo que hace el Gobierno es fijar el marco para que sea una realidad”.

La central nuclear propiedad de Nuclenor, participada al 50 por ciento por Iberdrola y Endesa, adoptó un cese definitivo de su actividad el pasado 7 de julio de 2013, aludiendo razones económicas, porque el nuevo impuesto al combustible nuclear le supondría un coste adicional de unos 152 millones de euros.

CASTOR

Por otra parte, preguntado por la situación del almacén subterráneo de gas Castor, Nadal dijo que todavía permanecen a la espera del informe “definitivo” de los técnicos para ver qué acciones hay que emprender. A partir de entonces, agregó, se acometerán las medidas necesarias aunque apuntó que “seguramente los informes no consigan responder a las preguntas que tenemos planteadas”.

Aseguró que “no va a haber reanudación de actividad” hasta que tengan el 100 por cien de seguridad y que van “a seguir los criterios que nos den los técnicos” antes de afrontar cualquier decisión.

Luis del Rivero en el Foro de la Nueva Energía

“En estos concursos internacionales siempre hay grandes desviaciones”

Patrocinado por EY, Enresa y Unesa

MADRID, 14 de enero. El expresidente de Sacyr Luis del Rivero defendió hoy, en el marco del Foro de la Nueva Energía, el proyecto de ampliación del Canal de Panamá del grupo y aseguró que su oferta “no fue temeraria”, para agregar que “en estos concursos internacionales siempre hay grandes desviaciones”.

Así se expresó el que fuera presidente de Sacyr cuando se produjo la adjudicación a la constructora del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá en declaraciones a los periodistas antes de comenzar el citado acto informativo, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum y en el que pronunció una conferencia el secretario de Estado de Energía, Álvaro Nadal.

Del Rivero apuntó, como ejemplo de estas desviaciones, que el túnel del Canal de la Mancha se licitó en 4.500 millones y se liquidó en 15.000 millones.

El expresidente de Sacyr apuntó que problemas de los que se han detectado en la ampliación del Canal de Panamá se hubiesen solucionado “con previsión”, y añadió que “hay que ir contracorriente”.

Según Luis del Rivero, los datos de cómo se ha llevado el contrato en los dos últimos años y medio apuntan a que “claramente no se ha hecho bien”.