Albert G. Zamora en el Foro España Innova

Albert G. Zamora, consejero delegado de Bionure, en el Foro España Innova

“La imagen de país que estamos dando dificulta la inversión extranjera en biotecnología”

Colaboran          

MADRID, 31 de mayo. El consejero delegado de la empresa de biotecnología Bionure, Albert G. Zamora, aseguró hoy en el Foro España Innova que “la imagen de país que estamos dando dificulta la consecución de inversión para biotecnología. Lo que llega de España es corrupción, paro y malestar social, y así es muy difícil convencer a los inversores para que apoyen proyectos de investigación”.

Tras esta afirmación, Zamora abogó durante su intervención en el citado foro de debate, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, por “corregir la imagen de país que estamos dando”, para que los inversones extranjeros confíen en los proyectos españoles.

En esta línea, no descartó que si su empresa no consigue los fondos necesarios que precisa para que su investigación sobre un fármaco neuroprotector llegue a la fase clínica, tire la toalla y se marche de España.

Zamora, que se definió como un gestor más que un investigador, aunque es licenciado en Farmacia, explicó que la molécula en la que trabaja Bionure, el fármaco neuroprotector, podría ser la salvación para “millones de personas enfermas” que tienen esclerosis múltiple, como su propia hermana, y también funciona en casos de glaucoma.

”Los medicamentos que existen ahora atontan a las defensas, ya que la esclerosis es una enfermedad autoinmune. Lo que ocurre es que atontar a las defensas conlleva otros riesgos”, señaló, por lo que si la investigación funciona, que sí lo ha hecho en ratones, sería una nueva vía de tratamiento para estos enfermos.

”Con una inversión de 15 millones de euros se podrían obtener 600 millones, pero el dinero es cobarde”, concluyó Albert G. Zamora, que fue presentado en el acto por Jorge Barrero, adjunto a la presidencia de Asebio. 

Jorge Barrero presentó el Foro España Innova con Albert G. Zamora

Asebio considera que el Gobierno tiene que mejorar la Ley de Emprendedores

Con el patrocinio de El Corte Inglés y de la Fundación Ramón Areces y la colaboración institucional de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación

MADRID, 31 de mayo. Jorge Barrero, adjunto a la presidencia de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), criticó hoy en el Foro España Innova algunas carencias de la nueva Ley de Emprendedores, que, en su opinión, debe mejorarse en varios aspectos.

Barrero destacó en el citado foro de debate, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, que “hay cosas interesantes en la ley, pero hay otras que faltan y que trataremos de que se se corrijan”.

”Concretamente”, indicó, “hay un tema que a Asebio le preocupa bastante, porque ha luchado por él desde hace una década, que es un estatuto especial para la joven empresa emprendedora, como existe en Francia y en otros países y que está previsto en la Ley de la Ciencia y que creíamos que se iba incluir en el proyecto de emprendedores, y no hay rastro de él”.

CRÉDITOS FISCALES
El representante de Asebio también se quejó de que el anticipo de los créditos fiscales para las compañías que están en pérdidas que recoge la Ley de Emprendedores no se ponga en marcha hasta el año 2015 o el 2016.

”Las empresas necesitan ahora esa medida, porque están sufriendo mucho ahora y muchas de ellas no podrán disfrutar de estas medidas porque se quedarán por el camino”, manifestó.

Jorge Barrero fue el encargado de presentar hoy en el Foro España Innova la conferencia de Albert G. Zamora, consejero delegado de Bionure.

Foro España Innova con Albert G. Zamora

El CEO de Bionure afirma que los neuroprotectores son “el santo grial” de los fármacos

Con el patrocinio de El Corte Inglés y de la Fundación Ramón Areces y la colaboración institucional de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación

MADRID, 31 de mayo. Albert G. Zamora, CEO de la empresa Bionure, dedica a la investigación en biotecnología, afirmó hoy en el Foro España Innova que “el santo grial de los fármacos son los neuroprotectores, porque cambiarán la vida de millones de personas”.

Zamora explicó en el citado foro de debate, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, las dificultades por las que está pasando su empresa para conseguir el dinero necesario que les permita concluir la investigación que desde el año 2011 llevan a cabo sobre los neuroprotectores, un fármaco revolucionario que podría cambiar la vida de las personas que tienen esclerosis múltiple y que también podría ser efectivo para el glaucoma.

”Somos pioneros en esta investigación y esto significa sortear más dificultares, porque no existe un fármado similar en el mercado. Ojalá que logremos triunfar con él”, manifestó.

FINANCIACIÓN
La mayor dificultad que presenta el proyecto es la financiación. “Tardamos un año en conseguir 500.000 euros para empezar a trabajar y en Silicon Valley en un día te pueden dar dos millones”, indicó.

Por ello, explicó que se pasa el día viajando, de Tokio a Nueva York, de Chicago a Berlín, en busca de financiación, porque “las ayudas públicas te dan gasolina a cuentagotas, cuando vas a quedarte tirado en la última curva, y además te quitan flexibilidad”, aunque agregó que él no se puede quejar de las ayudas públicas recibidas.

Por último, criticó que en España “se están cargando el sector farmacéutico”. “Está siendo muy castigado por la Administración Pública y es un sector muy importante que genera muchas investigación”, dijo. En su opinión, el Gobierno debería replantearse alguna de las medidas que ha tomado respecto a este sector.

6