Mendia rechaza el “borrón y cuenta nueva” en casos de corrupción

Durante su intervención en el citado encuentro informativo, organizado en Bilbao por Nueva Economía Fórum, Mendia dijo que es urgente “enjuiciar y depurar” todos los episodios aflorados de corrupción, con el fin de regenerar y revitalizar el sistema democrático.
Por ello, manifestó que cada partido debe asumir la responsabilidad política por la parte que le corresponde, “sin generalizaciones exculpatorias”.
“Difícilmente puede ser creíble un propósito de borrón y cuenta nueva si no se reconoce lo que se ha hecho mal, si se afirma que se ha hecho todo lo que podíamos contra la corrupción, cuando es evidente que se ha hecho todo lo posible por taparla o por no castigarla como se debe”, declaró.
Idoia Mendia admitió que “ninguna organización está a salvo del virus de la corrupción, tampoco la mía”, y resaltó que esta lacra resulta todavía más repudiable dentro de un partido de izquierdas como es el PSOE. En este sentido la dirigente socialista vasca opinó que “la estamos pagando”, aunque estimó que desde su partido el asunto se está abordando “correctamente”, con una línea de “tolerancia cero y respuesta inmediata” ante los casos de corrupción.
PROPUESTAS
Para luchar contra este problema, propone cambios en el Código Penal, como la tipificación del delito de financiación ilegal de partidos políticos, para sancionar tanto a quien financia como a quien es financiado.
También propuso la revisión de los delitos relacionados con la corrupción para mejorar la tipificación de las conductas punibles e incrementar las penas, la incorporación de cláusulas de agravamiento para determinados delitos cuando sean cometidos por autoridad o cargo público, la reforma del delito fiscal o la revisión de las normas reguladoras de la responsabilidad civil para asegurar que en supuestos de corrupción las consecuencias del delito se satisfagan con todos los bienes del condenado.
“Resulta imposible liderar una sociedad cuando la mayoría de la gente piensa que los políticos viven al margen de sus problemas cotidianos y encima se lo llevan caliente”, dijo, para agregar que ésta es una percepción que no está dispuesta a aceptar.
Invita a los nacionalistas a consensuar una reforma de la Constitución
Patrocinado por Grupo Santander

Durante su intervención en el citado encuentro informativo, organizado en Bilbao por Nueva Economía Fórum, Mendia dijo que su partido contempla una reforma constitucional que suponga un impulso modernizador al país y donde todas las sensibilidades puedan sentirse cómodas.
Mendia aclaró que la reforma constitucional planteada por el Partido Socialista “no trata de dar satisfacción a las aspiraciones externas de los nacionalistas” porque “ya sabemos que no se colmarían hasta disponer de un Estado independiente propio”. Lo que pretende, dijo, es “corregir los desajustes que todos conocemos en el funcionamiento del Estado autonómico y consolidar de forma más precisa dentro de él las realidades diferentes”.
La parlamentaria socialista cree que el reto es “actualizar el pacto constitucional, revisando en sentido federal nuestro Estado autonómico” y se mostró convencida de que, después de 35 años de Estado autonómico, hay que poner en marcha los mecanismos de los que “disfrutan los estados federales para mejorar las ineficiencias e ineficacias que se producen en los sistemas de este tipo”.
Para Mendia, la propuesta de los socialistas está encaminada a “renovar el pacto constitucional del 78, porque queremos blindar derechos fundamentales de los ciudadanos, vivan donde vivan”. También matizó que un estado federal puede servir para responder mejor a “tensiones territoriales” cuando estas se presenten además del “marcaje de las competencias” para que “ningún gobierno pueda invadir bajo ninguna circunstancia competencias autonómicas”.
También reivindicó el papel de representación de los gobiernos autonómicos en el Senado y que “sirva como mecanismo claro para blindar las competencias”, además de una “adaptación del Poder Judicial a las características territoriales”.
“Hay muchas cosas que se pueden mejorar y que además las estamos viviendo desde la experiencia autonómica”, resumió Mendia quien añadió que no cree que sea el momento de concretar demasiado sino de “abrir una vía de diálogo”.
Apela al recuerdo de las víctimas para que la violencia terrorista no se vuelva repetir
Patrocinado por Grupo Santander

Durante su intervención en este encuentro informativo organizado en Bilbao organizado por Nueva Economía Fórum, la dirigente socialista subrayó: “Mi partido y yo estaremos ahí donde se recuerde a quien un día murió abatido o con el estallido de una bomba por una violencia injusta que dejó tras de sí familias rotas que siguen necesitando el reconocimiento de sus dolor”. Asimismo añadió que “todos podamos asumir esto también tiene que ver con la construcción de Euskadi, con la construcción social que queremos los socialistas vascos, con la apuesta por una convivencia de verdad”. “En este ámbito vamos a encontrarnos” añadió. En este sentido, criticó a los que utilizan a las víctimas y a los presos con fines partidistas y dijo que “ahí no nos esperen”.
Preguntada sobre el desafío soberanista en Cataluña, Mendia respondió que “nosotros no creemos que haya que romper las sociedades por la mitad, ni que nadie tenga que ser obligado a elegir cuál es su identidad” y que “todos somos muy diferentes, es parte de nuestra riqueza y no queremos renunciar a ella”. Asimismo dijo que “siempre estaremos dispuestos para alcanzar y ratificar acuerdos”.
Sobre un posible acuerdo en los presupuestos del País Vasco, la secretaria general del PSE recordó que el año pasado el gobierno de Iñigo Urkullu aceptó las peticiones de los socialistas de destinar mayor cuantía a las políticas sociales y de empleo. En esa línea expresó que “sí se dan las condiciones para llegar a un acuerdo con el gobierno del PNV para los presupuestos del 2015”.
El fiscal del País Vasco no cree que Torres-Dulce haya recibido presiones
Patrocinado por Grupo Santander
Con motivo de su asistencia al citado foro de debate, organizado en Bilbao por Nueva Economía Fórum y en el que intervino Idoia Mendia, Calparsoro dijo que forma parte del procedimiento que “de vez en cuando haya una discrepancia entre el fiscal general y un fiscal jefe” y “lo normal es lo que se está haciendo, convocar la Junta de Fiscales correspondiente”, y después de escuchar a los fiscales “será el fiscal general el que tenga que tomar la decisión definitiva”.
Calparsoro reconoció que “no es lo habitual, pero tampoco es algo que nos tenga que sorprender, ya que está en nuestra ley”. “No habitual, pero sí legal”, puntualizó.
IMAGEN DEL MINISTERIO FISCAL
Preguntado sobre el supuesto deterioro de la imagen del Ministerio Fiscal, Calparsoro respondió que, por el contrario, también se puede extraer la impresión de que el Ministerio Público es plural, que hay opiniones diversas y que por lo tanto “no somos una estructura monolítica”.
En este sentido, el fiscal superior del País Vasco manifestó que “hay diferentes opiniones y se pueden debatir, para eso están las juntas de fiscales, y es una muestra de democracia interna, aunque por nuestra estructura tengamos de tomar una única decisión”.
Juan Calparsoro reafirmó la “incuestionable” autonomía de la figura del fiscal general, y agregó que el hecho de que el Gobierno haya expresado su deseo de que se interponga una querella “puede entenderse de una manera, igual que el Gobierno catalán ha expresado su oposición a que se interponga esa querella, pero la decisión que adopte finalmente el fiscal general es absolutamente autónoma e independiente y no puede estar sujeta a ninguna orden ni indicación de autoridad ni autonómica ni central”.
PETICIONES, NO PRESIONES
Calparsoro descartó por tanto que el fiscal general haya recibido presiones, aunque sí peticiones, pero se mostró convencido de que en ningún caso ha sido presionado por otras instancias.
“Los fiscales no somos exclusivamente racionales, también tenemos sentimientos, relaciones, etc., y en un contexto determinado puede haber una sensibilidad mayor hacia un tipo de sentimiento público, social o de ideas, o hacia otros, pero presiones no puede haber, ya que por ley sería un delito”, insistió.
Sobre la controversia en las dos posturas de la Fiscalía, la del Estado y la catalana, Calparsoro no quiso pronunciarse y consideró que es una “discrepancia legítima”, ya que las dos posturas pueden ser defendidas razonadamente.