No existe una "reforma milagro" de las pensiones
No existe una "reforma milagro" de las pensiones
Patrocinado por Abertis y Fundación Abertis
En su intervención en el citado foro de debate, organizado por Nueva Economía Fórum, Peña recordó que existen múltiples aspectos que afectan al sistema de Seguridad Social, incluidos aquellos que se refieren “al mercado de trabajo o a la sociedad”.
Por esta razón, considera que “no cabe modificar un artículo y mañana todos felices”, sino que la reforma del sistema debe de plantearse “con seriedad”.
Así, señaló que desde el CES, más que ser “alumbradores de una idea, queremos alumbrar un tipo de debate y reflexión distinta”, en la que participen todos los agentes y que permita, entre todos, “llegar a algunas medidas razonables”.
Peña apuntó que, aunque la administración de la Seguridad Social fue la única que en 2009 no tuvo déficit, “tampoco conviene alegrarse mucho por estas cifras”, ya que las previsiones de futuro no son halagüeñas.
Según explicó el presidente del CES, si se mantuvieran las condiciones actuales, el sistema de Seguridad Social necesitaría en el año 2050 el 16% del PIB, lo que equivaldría a tener una población activa de 60 millones de personas.
Una de las principales soluciones para mejorar la sostenibilidad del sistema pasa, según Peña, por aumentar la tasa de ocupación en sectores en dificultad, como las mujeres, los jóvenes o los mayores.
Para lograrlo, abogó por medidas que mejoren la conciliación de la vida laboral con la familiar, como, por ejemplo, las de guardería. En su opinión, estas medidas son “esenciales, no sólo para las madres, sino para financiar las pensiones”.
También se refirió al sistema de dependencia y criticó que sigue habiendo “expectativas producidas y no satisfechas”, que achacó a los “problemas de comunicación, de información, de coordinación” entre las distintas administraciones.