Edmundo González Urrutia

Edmundo González Urrutia

.

Madrid, Hotel Mandarin Oriental Ritz (Plaza de la Lealtad, 5) 9.00 horas 9:00 horas
23-12-2024 09:00

Desayuno informativo del Fórum Europa, organizado por Nueva Economía Fórum, bajo el mecenazgo del grupo de Salud Asisa y la compañía de Energía Fotovoltaica y Medioambiente Solaria. Plazas Limitadas. 

El evento será transmitido telemáticamente a través del canal de YouTube de Nueva Economía Fórum.

Edmundo González Urrutia

Presidente Electo de Venezuela
Mostrar Biografía

Reconocido por el Parlamento Europeo, Congreso de los Diputados y Senado de España.

Nace en La Victoria, Estado Aragua. El 29 de agosto de 1949 nace en una familia conformada por una maestra de escuela pública y un comerciante de la localidad y dos hijos.

Estudia en la UCV y realiza una maestría en el exterior. Entre 1967-1971 asiste a la Universidad Central de Venezuela obteniendo una licenciatura en Estudios Internacionales y entre 1979-1981 obtiene una Maestría en Relaciones Internacionales mientras se desempeñaba como Primer Secretario de la Embajada de Venezuela en Estados Unidos

Empieza muy joven su carrera diplomática. Inicia sus primeros pasos en la vida diplomática como Tercer Secretario de la Embajada de Venezuela en Bruselas entre 1972-1976. Posteriormente se desempeñó como Primer Secretario de la Embajada de Venezuela en Estados Unidos, entre 1977-1981. Entre 1987 y 1989 fue Sub Jefe de Misión de la Embajada de Venezuela en el Reino Unido

Junto a Mercedes formó un hogar. Durante su vida universitaria conoce a Mercedes López, estudiante de odontología, con quien se casó y tuvo dos hijas: Mariana y Carolina. Mercedes lo acompañó a distintas partes del mundo y hoy continúa compartiendo su vida junto a él.

Representó a Venezuela en el mundo. Entre septiembre de 1981 y julio de 1983 fungió como Primer Secretario y Encargado de Negocios de la Embajada de Venezuela en El Salvador. Posteriormente entre 1991 y 1994 fungió como Embajador de Venezuela en Argelia. Entre 1993 y 1998 ocupó la Dirección General de Política Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores. Su última actividad como embajador se desarrolló al frente de la Embajada de Venezuela en Argentina entre 1999 y 2002.

Fundador del Grupo Ávila, conferencista y escritor. Su amplia experiencia sobre Relaciones Internacionales de Venezuela y la región le ha llevado a ser partícipe de distintas conferencias, autor y compilador de diversas publicaciones, así como fundador del Grupo Ávila, que reúne a 22 expertos venezolanos en material internacional y miembro de la Junta Directiva del Instituto de estudios Parlamentarios Fermín Toro. A partir de 2002 fue profesor invitado de la Universidad Metropolitana.

Candidato unitario a la presidencia de Venezuela. El 19 de abril de 2024 fue designado por unanimidad en la Plataforma Unitaria Democrática de Venezuela como candidato presidencial para las elecciones del 28 de julio, siendo postulado por las tarjetas Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Un Nuevo Tiempo (UNT) y Movimiento por Venezuela (MPV).

Fuente: www.edmundopresidente.com

 

 

Felipe González Márquez

Presidente del Gobierno de España (1982-1996)
Mostrar Biografía

Sevilla, 1942. Licenciado en Derecho, en 1962 entró en las Juventudes Socialistas. Abogado laboralista, se afilió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1964 y en 1970 entró a formar parte de la Comisión Ejecutiva, en representación de los militantes socialistas del interior.

Enfrentado a la dirección socialista en el exterior, encabezada por Rodolfo Llopis, en 1974 logró ser elegido secretario general del PSOE en el congreso del partido, celebrado en Suresnes (Francia). Su ruptura con Llopis y la dirección histórica consolidaron el proceso de renovación del partido, en un momento de reagrupación de la oposición al franquismo. Tras la muerte de Franco, fue el impulsor de la ruptura con el marxismo y el acercamiento a la socialdemocracia.

Portavoz del grupo parlamentario socialista en el Congreso, firmó los pactos de La Moncloa (1977). En 1978 fue elegido vicepresidente de la Internacional Socialista. Ratificado en la Secretaria General en septiembre de 1979, tras el XXVIII Congreso (1979), impulsó la definitiva renovación que convirtió a su partido en alternativa de poder.

En 1982 el PSOE ganó por mayoría absoluta las elecciones generales y se convirtió en presidente del Gobierno. El PSOE ganó de nuevo las elecciones en 1986 y 1989 con mayoría absoluta, y en 1993 con mayoría simple. En 1989 asumió por primera vez la presidencia de la Unión Europea, que repitió en 1995.

Tras los comicios celebrados en marzo de 1996, Felipe González pasó a ser presidente del grupo socialista en el Congreso y principal figura de la oposición al ser el líder del segundo partido más votado. En 1997, en el XXXIV Congreso del PSOE, renunció a la Secretaría General y aunque siguió siendo diputado hasta las elecciones de 2004, ya no concurrió como candidato.

Es autor de los libros El futuro no es lo que era: una conversación (2001), en colaboración con Juan Luis Cebrián, y Memorias del futuro (2003).

Fuente: www.lamoncloa.gob.es

 

Presentador

Felipe González Márquez

Presidente del Gobierno de España (1982-1996)
Mostrar Biografía

Sevilla, 1942. Licenciado en Derecho, en 1962 entró en las Juventudes Socialistas. Abogado laboralista, se afilió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1964 y en 1970 entró a formar parte de la Comisión Ejecutiva, en representación de los militantes socialistas del interior.

Enfrentado a la dirección socialista en el exterior, encabezada por Rodolfo Llopis, en 1974 logró ser elegido secretario general del PSOE en el congreso del partido, celebrado en Suresnes (Francia). Su ruptura con Llopis y la dirección histórica consolidaron el proceso de renovación del partido, en un momento de reagrupación de la oposición al franquismo. Tras la muerte de Franco, fue el impulsor de la ruptura con el marxismo y el acercamiento a la socialdemocracia.

Portavoz del grupo parlamentario socialista en el Congreso, firmó los pactos de La Moncloa (1977). En 1978 fue elegido vicepresidente de la Internacional Socialista. Ratificado en la Secretaria General en septiembre de 1979, tras el XXVIII Congreso (1979), impulsó la definitiva renovación que convirtió a su partido en alternativa de poder.

En 1982 el PSOE ganó por mayoría absoluta las elecciones generales y se convirtió en presidente del Gobierno. El PSOE ganó de nuevo las elecciones en 1986 y 1989 con mayoría absoluta, y en 1993 con mayoría simple. En 1989 asumió por primera vez la presidencia de la Unión Europea, que repitió en 1995.

Tras los comicios celebrados en marzo de 1996, Felipe González pasó a ser presidente del grupo socialista en el Congreso y principal figura de la oposición al ser el líder del segundo partido más votado. En 1997, en el XXXIV Congreso del PSOE, renunció a la Secretaría General y aunque siguió siendo diputado hasta las elecciones de 2004, ya no concurrió como candidato.

Es autor de los libros El futuro no es lo que era: una conversación (2001), en colaboración con Juan Luis Cebrián, y Memorias del futuro (2003).

Fuente: www.lamoncloa.gob.es