Cataluña pide “sensibilización” sobre perspectiva de género en la Justicia para "evitar sentencias que no nos agradan"

Fórum Europa Tribuna Catalunya con Eva Menor

Cataluña pide “sensibilización” sobre perspectiva de género en la Justicia para "evitar sentencias que no nos agradan"

BARCELONA, 14 de mayo. La consejera de Igualdad y Feminismo de Cataluña, Eva Menor, pidió en el ‘Fórum Europa. Tribuna Catalunya’ que se trabaje en la “sensibilización” sobre perspectiva de género en la justicia porque serviría para "evitar sentencias que no nos agradan".

Así lo afirmó en este encuentro organizado en Barcelona por Nueva Economía Fórum, donde abogó por "ser prudentes" con los casos de violencia contra las mujeres para "no revictimizar a las víctimas". Además, recordó que luchar contra la violencia machista "no es solo cosa de mujeres".

Además de incorporar la perspectiva de género en la administración de justicia, Menor destacó la "importancia" de luchar contra las ‘fake news’ y contra otras violencias que viven las mujeres como digital, que está afectando “especialmente” a las mujeres jóvenes. También señaló que es “muy importante" la brecha de género existente en el acceso al conocimiento, así como que la brecha entre mujeres y hombres en las pensiones "es muy alta" y que, en el acceso al mercado de trabajo, hay unos desequilibrios “evidentes".

Por todo ello, Menor recalcó que hay que "sensibilizar y concienciar" a cerca de las consecuencias que tiene para las mujeres estas violencias machistas, principalmente, la citada en el entorno digital. Desde el área de Igualdad de la Generalitat están poniendo en marcha un plan catalán para para definir un buen abordaje de estas situaciones y mejorar la prevención y la respuesta institucional, incorporando las nuevas formas de violencia de género.

La consejera concretó que, primeramente, desarrollarán un “servicio especializado” para atender a las víctimas de las violencias machistas digitales y se ofrecerán dos tipos de servicios específicos. Por un lado, las personas usuarias de los servicios dispondrán de un servicio de atención jurídica, tecnológica y psicológica, basado en una atención directa y especializada a las mujeres que están sufriendo o han sufrido violencias machistas digitales.

Por otro lado, habrá un servicio de prevención y sensibilización de las violencias digitales, que incluirá acciones de mejora de la capacitación profesional sobre este tipo de violencias, así como en su detección y su abordaje.

La consejera explicó también que están buscando “colaboraciones” con otros gobiernos, tanto el español como extranjeros, y con organizaciones como ONGs para abordar esta violencia digital, la falta de perspectiva de género en la Inteligencia Artificial (IA), los datos y las redes sociales, así como el acoso digital, la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento o las crisis humanitarias que afectan a mujeres refugiadas porque son problemas que “trascienden fronteras”.

Para poder llevar a cabo todo ello, Menor aseguró que es necesario tener “garantizada” una estructura “consolidada” de respuesta y una “buena coordinación” entre las administraciones y agentes sociales, así como disponer de un “buen” marco normativo. Asimismo, se mostró autocritica con las cuestiones a mejorar en estos contextos y afirmó que las instituciones deben ser “radicalmente inconformistas”.