La AECC alerta de que el cáncer “se ha despriorizado” en Europa por el cambio geopolítico
La AECC alerta de que el cáncer “se ha despriorizado” en Europa por el cambio geopolítico
Reyes recordó en el encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum en Madrid, en el que fue presentado por la presidenta de Mediaset España y de la Fundación Cotec, Cristina Garmendia, que cada año se diagnostican en Europa tres millones de nuevos casos de cáncer y 300.000 en España. Detrás de estos pacientes, remarcó Ramón Reyes, “hay familias, situaciones personales y desigualdades territoriales que tenemos que abordar como un problema estructural, ya que el cáncer no es un problema coyuntural, por lo que no vale tener acciones puntuales que no tengan continuidad en el tiempo”.
En el año 2021, Europa puso en marcha un programa con una dotación presupuestaria de 4.000 millones de euros para abordar esta patología que afecta a uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres, “aunque esto último cambia a una de cada dos porque el tabaco está haciendo estragos en la población femenina”.
Pese a que el cáncer es la primera causa de muerte en Europa, el presidente de la AECC lamentó que “con el cambio radical de la situación geopolítica también cambian las prioridades. En este momento, la guerra de Ucrania y los equilibrios geopolíticos han provocado que las prioridades de Europa se revisen”.
OTRAS PRIORIDADES
Por ello, “se recortan 750 millones de euros de este programa europeo. Esto supone una despriorización del cáncer. De cara al marco financiero multianual que se prepara ahora ya desaparece el cáncer y las prioridades son defensa, migración y medio ambiente, mientras que la salud aparece unida a la biotecnología y la resiliencia”.
Por lo tanto, remarcó Reyes, “la vía de financiación del plan europeo contra el cáncer que no está acabado porque termina en 2030, se sustituye por una ley de productividad donde hay otras 14 iniciativas en las que no se habla de cáncer”.
Ante esta situación, insistió el presidente de la AECC, “hay que reaccionar y actuar para que el cáncer pase a tener la misma prioridad que tenía en Europa y en España. Esto puede poner en peligro la investigación del cáncer que es clave para hacer frente a esta enfermedad y aumentar la supervivencia”.
AUMENTO PREOCUPANTE DEL CÁNCER
“Por desgracia, parece que el cáncer desaparece como prioridad política en Europa por las nuevas circunstancias mientras que esta patología sigue creciendo en menores de 50 años en un 80% desde el año 1990 y un 27% la mortalidad y es el número uno de los problemas sanitarios en España, por lo que hay que reaccionar con acuerdos públicos-privados”.
Por todo ello, subrayó que en el cáncer “lo que no se puede medir no vale y sino se comunica lo que se hace, no existe. De hecho, de los 167 millones de euros de presupuesto anual que tenemos, 125 millones están dedicados a atender a personas y pacientes con una red de 1.400 empleados y 36.000 voluntarios”.
Por lo tanto, continuó, “si no comunicamos todos los servicios que damos gratuitamente, la mayoría de la gente con un diagnóstico de cáncer no va a poder acceder a ellos por desconocimiento. Por ello, hay que medir y comunicar”.

