Darío Villanueva
Darío Villanueva

Vilalba (Lugo), 1950
Silla D
Trigésimo director. Elegido el 11 de diciembre de 2014, ha tomado posesión de su cargo en el pleno del 8 de enero de 2015.
Académico de número desde el 5 de julio de 2007. Ingresó el 8 de junio de 2008 con el discurso titulado El «Quijote» antes del cinema. Le respondió, en nombre de la corporación, Pere Gimferrer.
Darío Villanueva es licenciado en Filología Románica por la Universidad de Santiago de Compostela y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela, de cuya Facultad de Filología fue decano entre 1987 y 1990. Es correspondiente de la Academia Argentina de Letras y doctor honoris causa por siete Universidades de Argentina, Estados Unidos, Perú, Reino Unido y Suecia.
En junio de 1994 fue elegido rector de la USC, reelegido en mayo de 1998. En el libro Discurso do Rectorado (1994-2002) (2003) se recogen las intervenciones y actividades más destacadas de sus dos mandatos. Durante estos años desempeñó una de las vicepresidencias de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y la presidencia de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN). Formó parte del Consejo de Administración del PORTAL UNIVERSIA S. A. y creó UNIRISCO GALICIA S. C. R., primera sociedad de capital riesgo para financiar proyectos basados en la transferencia de conocimiento de la universidad a la empresa. En la actualidad es miembro del patronato y director del consejo científico de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Forma parte de la junta directiva del Capítulo Español del Club de Roma y desempeña la dirección literaria de la colección de Clásicos de la Fundación José Antonio de Castro.
Ha sido profesor visitante o conferenciante en universidades de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, China, Corea, Cuba, Ecuador, Egipto, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Panamá, Perú, Portugal, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Taiwán, y ha publicado, en español e inglés, más de tres centenares de artículos de teoría, crítica y literatura comparada en revistas españolas y extranjeras.
Es presidente de honor de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada y presidió la Asociación Española de Teoría de la Literatura. Pertenece a la Asociación Internacional de Hispanistas, la Sociedad Española de Semiótica, la Twentieth Century Spanish Association of America, y la Internacional Association of Comparative Literature, en la que fue miembro de su Junta Ejecutiva.
Entre sus libros se cuentan Trayectoria de la novela hispanoamericana actual, escrito en colaboración con J.M. Viña Liste y traducido al árabe por el Consejo Superior de Cultura de Egipto (1998) y Teorías del realismo literario, finalista del Premio Nacional de Ensayo en 1993, cuya traducción al inglés data de 1997.
Sus últimos libros se titulan Valle-Inclán, novelista del Modernismo (2005), Da palabra no tempo. Estudos e ensaios de literatura (2007) −escrito en lengua gallega−, La poética de la lectura en Quevedo (2007) y Las fábulas mentirosas. Lectura, realidad, ficción −publicado en México− (segunda edición, 2011). En diciembre de 2014 la editorial Routledge (Londres/Nueva York) ha publicado Introducing Comparative Literature. New Trends and Applications, obra de la que Darío Villanueva es coautor junto a César Domínguez y Haun Saussy. A principios de 2015 aparecerá una nueva edición ampliada de Imágenes de la ciudad. Poesía y cine, de Whitman a Lorca, que recibió el primer Premio Internacional de Investigación Humanística de la Sociedad Menéndez Pelayo.
En mayo de 2014 participó en el ciclo teatral «Cómicos de la lengua» con un comentario académico dedicado a Valle Inclán: Visión estelar de un momento de guerra. Este mismo mes intervino en el Club de Lectura de la BCRAE con la dirección de un taller dedicado al Lazarillo.
El 17 de octubre de 2014 pronunció un discurso en la sesión conmemorativa del III Centenario, presidida por los reyes, en la que se presentó oficialmente la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española.
Fuente: www.rae.es