España aspira a ser en 2026 uno de los países capaces de construir un sistema espacial completo y ponerlo en órbita
España aspira a ser en 2026 uno de los países capaces de construir un sistema espacial completo y ponerlo en órbita
Así lo afirmó Juan Carlos Cortés Pulido en un encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum en Madrid, durante el que abogó por orientar la actividad espacial en Europa a nivel político “para poder continuar en una situación donde Europa sea una potencia espacial”.
Cortés destacó que España es activa en el ámbito espacial “desde hace más de 60 años” y consideró que “francamente creo que lo he hecho bien”.
El director de la AEE aseveró que, hoy día, después de una inversión sostenida de una política industrial de más de 60 años”, en España “somos capaces de hacer un sistema espacial completo, de diseñarlo, de fabricarlo y de operarlo”. “Esto es importantísimo”, recalcó convencido de que “dentro de muy poco, dentro de muy poco, capaces de ponerlo en órbita”.
En concreto, afirmó que “en el 2026 está previsto el lanzamiento desde la Guayana Francesa de la primera misión de un lanzador español”, en alusión al cohete ‘Miura 5’ de la compañía PLD Space.
Por ello, confió en que con dicho lanzamiento “se inaugure una nueva etapa donde España forme parte de ese grupo de no más de 10 países en el mundo con la capacidad de diseñar un satélite, un sistema y de ponerlo en órbita”. “Esto es fundamental de cara al futuro”, remarcó.
Y esto lo hemos hecho con una filosofía doble. Por una parte, hemos tratado de tener un núcleo estratégico nacional donde realicemos proyectos que tienen un claro componente geoestratégico.
NIEGA LA EXCLUSIÓN
Por otra parte, el director de la AEE negó que España haya quedado excluida del proyecto Bromo, impulsado por las compañías Airbus, Thales y Leonardo, en representación de Alemania, Francia e Italia.
Dichas empresas han suscrito un Memorando de Entendimiento para crear una nueva empresa espacial conjunta que pueda competir con rivales de envergadura como Starlink, la compañía de internet satelital de SpaceX, propiedad de Elon Musk.
A pesar de que el Grupo Indra no haya sido invitado a integrar el citado proyecto Bromo, Cortés defendió que “desde un punto de vista intelectual”, el proyecto Bromo “es el movimiento adecuado, ya que las empresas europeas no resisten la comparación de tamaño con las estadounidenses".
En este punto, dijo de “uno de los elementos fundamentales que estamos discutiendo en los diferentes foros de espacio es la competitividad del sector espacial europeo”, y en ese sentido “Bromo es la solución”.
Sin embargo, alegó, que España “tiene una característica que es importante, somos la cuarta economía espacial de la Unión Europea, es decir, que vamos después de Francia, Alemania, Italia”.
Además, esgrimió que “sí somos parte” de la iniciativa Bromo, ya que “de hecho somos parte a través de Airbus, somos accionistas de Airbus y Airbus es uno de los elementos que conforman esta iniciativa, al igual que Thales, al igual que Leonardo”.
Desde la AEE, explicó que lo que están tratando de hacer es que la citada fusión en Europa “no tenga un impacto negativo” en la actividad espacial española, “sino que esta fusión sea un catalizador”.
Para ello, consideró que “tenemos que seguir muy de cerca la fusión, tenemos que esperar todavía mínimo un par de años para que dentro de los procesos de fusión de la Unión Europea en diferentes ámbitos sepamos cuál es el perímetro, cuáles son las competencias de esta actividad”.
Llegado ese momento, dijo que “tendremos que tener una posición país”, para hacer un plan industrial. En cualquier caso, apostilló que “todavía estamos al principio del proceso”.


