La Forta, en su 35 aniversario: “Cuando la información se vuelve imprescindible, la audiencia de las autonómicas se dispara”
La Forta, en su 35 aniversario: “Cuando la información se vuelve imprescindible, la audiencia de las autonómicas se dispara”
Así lo aseveró durante su intervención en el encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum en Madrid, donde admitió que la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos, que integra a 12 entes públicos de radio y televisión de las comunidades autónomas y que cumple 35 años, vive “un momento especial” y afronta esta efeméride como un “punto de inflexión” y un “impulso para los cambios” en los que sus miembros están “inmersos”.
Tras recordar que, desde 1989, ha sido el “nexo de unión” de estos entes autonómicos, reivindicó que “juntos” alcanzan “al 85% de la población” y ofrecen información “auténtica, veraz, cercana, próxima, creíble y contrastada”, además de “vertebrar” el territorio y proporcionar “compañía y entretenimiento” al tiempo que contribuye a consolidar “la identidad de los pueblos” de la que es “espejo” y en la que también se mira.
La “columna vertebral” de su programación son los informativos y programas de actualidad, a través de los que “atienden a la demanda real” de la población, que, en contextos como el actual, “necesitan saber qué pasa en su entorno más cercano con sus propias miradas y lenguas sin renunciar al mundo”, tal y como, a su juicio, ha hecho estos días À Punt tras la DANA, llegando a “todos los rincones” de la Comunidad Valenciana gracias a su capilaridad y suministrando imágenes a todas las cadenas con una cobertura de la que se mostró “muy orgullosa”.
Tras admitir que las buenas cifras de estas corporaciones “son un orgullo y una responsabilidad”, trasladó su “compromiso ético” de llevar al público “información diversa, plural, veraz y de proximidad”, en el marco de su “misión de servicio público”.
Junto a ello, explicó que estos medios de comunicación “atienden” las “inquietudes culturales” de sus territorios, son un “motor industrial” generando un impacto industrial de 1.100 millones de euros y más de 8.000 empleos, además de “impulsar” el cine español.
“Y lo hacemos desde el riguroso ajuste tras la crisis de 2010”, abundó, al tiempo que calculó que hoy el coste por hogar de las autonómicas “ronda los 70 euros al año, menos de la mitad de las televisiones públicas en Europa y de lo que pagamos por las plataformas”.
Fuertes reivindicó, asimismo, que estos entes son “cada vez más eficientes”, convencida de que “lo público se defiende gestionando con eficiencia” y de la relevancia de que lleven tres años de “continuo crecimiento” de captación publicitaria.
Como “factor clave” del éxito de este modelo se refirió al “gran poder” de la “colaboración” entre los 12 miembros de la federación, con la “voluntad” de seguir “fortaleciendo alianzas” también con otras plataformas como un “ejemplo de colaboración en tiempos convulsos”.
Junto a ello, consideró que estos medios se encuentran en una “posición única” para abordar “con rigor” la “necesaria” alfabetización mediática como “agentes pedagógicos” que “guíen” a la audiencia en la “interpretación crítica de los contenidos que consumen” y se mostró como una “firme defensora de la verdad” al tiempo que se reveló “ante el bulo y la mentira”.
“Somos la clave de bóveda para la defensa de la democracia, construimos puentes entre generaciones y territorios y permitimos a las poblaciones reconocerse en sus historias”, prosiguió, al tiempo que indicó su “valor” para “conectar a las personas y amplificar sus voces” y el “sentido del valor de lo público”.
En este contexto, valoró estos 35 años de “colaboración permanente” con el “propósito de seguir muchos más”, consciente de que las radiotelevisiones públicas siguen “siendo fundamentales” y están obligadas a “seguir siendo relevantes en el nuevo panorama audiovisual”.
A este respecto, con relación a los medidores de audiencia, advirtió de que el éxito de estos medios de comunicación “no solo se puede medir por la audiencia”, dado que tienen un “papel fundamental de servicio público”. “Pero sabemos las reglas del juego y la audiencia es un factor de medición por el que se juzga nuestro trabajo”, abundó, al tiempo que estimó que dicha medición “se tiene que ir adecuando a lo que tiene cada comunidad autónoma” y que la Forta ha solicitado la “revisión” de esos parámetros.
Entre las “fortalezas” de esta red de colaboración, también se refirió a la centralización de la compra de servicios y de publicidad y a la posibilidad de “aspirar” a la compra de derechos de contenidos e información, transmisiones deportivas o series, con la “capacidad de llegar a grandes anunciantes” y la intención de “ser relevantes” en el sector publicitario.
Entre los retos de Forta también mencionó el de la lucha contra la despoblación, entre otras cuestiones, dando “eco y voz de todo lo que está sucediendo en los territorios” para que “sigan teniendo vida”.
La presidenta de Forta fue presentada por Ricardo Vaca, fundador de Barlovento Comunicación y quien ensalzó su “afición desmedida por el oficio” y subrayó que las radio televisiones que integran la federación son “referencia informativa” en sus regiones con “liderazgos de audiencia”.