Gan Pampols avisa para una futura dana: "Cuando está lloviendo y está entrando el agua en casa, no bajar al garaje a por el coche"

Francisco José Gan Pampols en el último Fórum Europa

Gan Pampols avisa para una futura dana: "Cuando está lloviendo y está entrando el agua en casa, no bajar al garaje a por el coche"

Mecenas    

MADRID, 24 de septiembre. El vicepresidente segundo y consejero para la Recuperación Económica y Social de la Comunidad Valenciana, Francisco José Gan Pampols, afirmó en el Fórum Europa que en la DANA de hace un año falló "algo que antes no fallaba, que es la autoprotección".

Así se manifestó el ex teniente general en el encuentro organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum en el que Gan Pampols explicó su gestión al frente de la reconstrucción de la región tras la dana que asoló la comunidad valenciana hace un año.

"Le concedemos un valor extraordinario a la seguridad cuando nos la conceden otros, pero no somos conscientes de que somos corresponsables de proporcionar esa seguridad. La autoprotección es el primero de los mecanismos de salvavidas", explicó. "Autoprotección es cuando está lloviendo y está entrando el agua en casa, no bajar al garaje a por el coche, que es como fallecieron personas. Y eso no tiene que ver con el aviso o el no aviso, tiene que ver con la conciencia de qué es lo verdaderamente importante en la vida".

"Para los días de vino y rosas vale todo el mundo, para los días complejos no", aseveró el vicepresidente valenciano y exteniente general. Pero en esos momentos delicados, en la gestión de las tragedias, lo que tiene que elevarse, explicó, es el conocimiento de las personas "en las que depositamos la seguridad, en el sentido más amplio, tienen que estar permanentemente preparadas y dispuestas".

Gan Pampols hizo estas declaraciones apelando a su amplia experiencia militar al frente, entre otras misiones, de la brigada multinacional en Kosovo o del equipo de reconstrucción de Afganistán. El vicepresidente valenciano quiso de este modo exponer la necesidad de que la sociedad y las administraciones sean conscientes de los riesgos y trabajen en la autoprotección.

Los profesionales de la seguridad tienen que ser personas formadas, que deben integrarse en grupos que practiquen regularmente y que, además, argumentó, sean "capaces de extender, en el modelo mancha de aceite, todo ese conocimiento de la sociedad. Para que cada uno a su nivel adquiera el adecuado nivel la conciencia de autoprotección".

El consejero de Mazón puso en este punto el ejemplo del "niño que tiene que saber, como saben los niños japoneses, como saben los niños en Estados Unidos o en Francia incluso, que si suenan las campanas de la iglesia a una hora que no es exacta, es porque hay una emergencia". Eso que en España no ocurre, dijo, es "ser una sociedad organizada" donde "todo el mundo sabe que hay puntos donde se tiene que concentrar si es lluvia, donde no tiene que ir si es fuego...".

Pampols enlazó esta reflexión con la polémica sobre la tardanza en el envío del mensaje de alerta durante la DANA y explicó que "los avisos son importantísimos", pero "en la Comunidad Valenciana, dada la morfología de esas sierras prelitorales que tenemos, en el mejor de los casos hay tres horas de tiempo entre que se recibe un aviso y llega la arriada, el agua alta".

Así, argumentó, más allá de los avisos, se necesita "a los mejores profesionales preparados permanentemente y con los mejores medios". "Es un dinero complicado de gastar, es como la defensa. Nadie ve la necesidad de la defensa hasta que le aprieta el zapato. Es un dinero que hay que adelantar".

En este punto, Gan Pampols aseguró que, sin querer entrar en polémicas, el cambio climático es una realidad y los riesgos asociados no van a desaparecer en el futuro. "Es inevitable, y no entro a valorar si el cambio climático es antropogénico o no es antropogénico. El clima ha cambiado", concluyó.

Y ante ese hecho, dijo, solo cabe "tomar las medidas de prevención que en el siglo pasado se tomaban regularmente haciendo una regulación de las cuencas". "Existían lo que se llamaban los planes ideológicos nacionales que contemplaban la regulación, de tal manera que se conservaba el agua para épocas de sequía, se controlaba, se laminaba, que es como se llama técnicamente las grandes avenidas, porque quedaban retenidas en las presas, se producía una liberación controlada de flujos, etcétera".

En este sentido, lamentó que "el último plan hidrológico nacional está paralizado desde 2021". "Yo no soy un experto en la materia, pero ha habido determinadas concepciones de carácter buenista más que realista que han cambiado soluciones basadas en la naturaleza, que son muy importantes, por otras que son de carácter estructural y que deben de, forzosamente, proporcionar mayores niveles de seguridad".

Pampols abogó por una distribución regular del agua de las distintas cuentas hidrográficas y por revertir los "errores humanos" de las construcciones y desarrollos urbanísticos de los años 60 en la Comunidad Valenciana que han provocado una erosión del suelo que favorece tragedias como la ocurrida en octubre del año pasado.