El académico de Geriatría José Manuel Ribera aconseja a las personas mayores reivindicar y asociarse

Foro Salud con el Académico de Geriatría y Gerontología de RANME Ribera Casado

El académico de Geriatría José Manuel Ribera aconseja a las personas mayores reivindicar y asociarse

Bajo el mecenazgo de   

MADRID, 23 de mayo. El académico de número de Geriatría y Gerontología de la Real Academia Nacional de Medicina de España (Ranme), José Manuel Ribera Casado, recomendó en el Foro Salud que las personas mayores sean reivindicativas de sus derechos y que se asocien para tener fuerza.

Así lo dijo este catedrático emérito de Geriatría de la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro ‘A su edad, ¿qué querrá?’ durante este encuentro celebrado en Madrid por Nueva Economía Fórum.

“Los que somos mayores debemos reivindicar nuestros derechos y transmitir a la sociedad que colabore en esta campaña, porque la gente va a ser vieja en un momento determinado, para que prepare su futuro y contribuya a que no se le margine”, argumentó.

Ribera apuntó que “los mayores deben ser conscientes de que se prescinde bastante de ellos” y los animó a “protestar, quejarse, reclamar, exigir los derechos de uno”, en línea a lo que hacen los jubilados del País Vasco cada semana y que “han conseguido bastantes cosas”. “Una manera de ser activos es asociarse, para poder exigir, que es algo esencial”.

El experto también dio algunos consejos para llegar a la vejez en las mejores condiciones. Según dijo, “cuando uno tiene 80 años, el 75% de lo que es corresponde al envejecimiento secundario”, derivado del estilo de vida, las enfermedades y las secuelas que han dejado, así como de la actividad física, la alimentación, o si se han evitado hábitos tóxicos como tabaco y contaminación. “Sólo un 15%-20% depende de la genética”, aseveró.

En cuanto al tratamiento farmacológico de las personas mayores, Ribera indicó: “Los geriatras quitamos más que damos medicamentos. Los mayores son los principales consumidores de medicamentos. No hay ningún medicamento inofensivo, todos tienen efectos secundarios”. Por eso, rechazó la tendencia de que los tratamientos sean “para toda la vida”, por su “riesgo alto”. “Hay que revisar periódicamente en el médico de familia y también con los geriatras. En las residencias es algo importante. Los fármacos son buenos, pero hay que estar encima”, dijo.

Durante su intervención en el Foro Salud, este especialista aconsejó mantenerse activo, pues es “lo máximo” para garantizar que los mayores se puedan mantener también “en lo mental”. El profesor continuó remarcando que hay que “tener interés por la vida”. “Aunque a uno le jubilen administrativamente, eso no es morirse”, remachó.

Explicó que la esperanza de vida, superior en las mujeres en España, hace pensar que, tras los 65, “casi una cuarta parte de la vida se va a vivir como jubilados”, por lo que “una buena manera de envejecer bien no es autosalirse del sistema”.

Ribera recordó que la población mayor supone el 20% del conjunto de la sociedad y que la cronicidad “es un mal menor”. “Vivimos más, hay muchas enfermedades que antes mataban de oficio, ¿qué prefiere uno, morirse o convertirse en crónico, que por otra parte puede tener una calidad de vida?”, cuestionó.

Pese a suponer ese quinto de la población, recordó un estudio que refleja que las personas mayores no llegan a ocupar el 5% en alcaldías importantes, el parlamento o el IBEX. “Hay que superar la visión de viejo como inútil y enfermo”, zanjó el académico en el acto de Nueva Economía Fórum.

Por eso, dijo que “la cronicidad no hay que verla tanto como un mal sino como una situación aceptable que supera una alternativa antes era mucho peor” y que “decir cronificad no significa decir dependencia”, aunque recalcó que “hay que intentar que el proceso permita que uno envejezca en las mejores posibles”, en referencia a los citados hábitos de vida saludables y el interés por la vida y no ser “un pasota” y convertirse en “protagonista” hasta “el último momento”. Para garantizar esa filosofía, el geriatra propuso educar a la sociedad desde la escuela y los medios de comunicación.