Pablo Iglesias critica que se haya nombrado a Felipe VI “por la puerta de atrás”
Pablo Iglesias critica que se haya nombrado a Felipe VI “por la puerta de atrás”
Patrocinado por Asisa, Red Eléctrica de España y BT

En un encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, Iglesias criticó que socialistas y populares se pusieran de acuerdo para organizar aceleradamente la sucesión al frente de la Corona y el relevo de don Juan Carlos como jefe del Estado.
Este eurodiputado sostuvo que la designación de Felipe VI se ha hecho “por la puerta de atrás”, al tiempo que criticó que se vaya a aforar a don Juan Carlos una vez que no es Monarca, puesto que el aforamiento “es incompatible con la igualdad ante la ley”.
A ese respecto, en declaraciones a los periodistas al término del acto, Iglesias dijo que corresponde a los jueces decidir sobre si la infanta Cristina se va a sentar en el banquillo por el ‘caso Nóos’, pero destacó que algunos juristas han criticado que la Fiscalía esté actuando en defensa de los intereses de la hija del anterior Rey.
El líder de Podemos opinó que la Fiscalía está “para proteger la ley y no para obedecer al Gobierno” respecto a la situación penal de la infanta Cristina. En este sentido, sostuvo que el Ministerio Público está actuando como “abogado defensor” de este miembro de la Casa Real.
También en declaraciones a los periodistas al término del encuentro informativo, Iglesias se mostró en contra de que Felipe VI tenga algún papel en la cuestión de Cataluña, puesto que “no tiene ninguna competencia para intervenir en ningún asunto político del Estado”.
“Los demócratas entendemos que para resolver los problemas hay que preguntar a la gente”, aseguró al respecto, al tiempo que sostuvo que, en la cuestión de Cataluña, “toca dar la palabra a los ciudadanos, no inventar consensos desde arriba, sino mayorías sociales desde abajo”.
En cuanto al modelo de Estado en España, Iglesias dijo que la cuestión, al hilo de la abdicación y la proclamación de Felipe VI, no era tanto el debate sobre monarquía o república, sino tratar a los ciudadanos como “mayores de edad” para pronunciarse sobre cómo quieren organizar su país.