El sector del vino pide actuar dentro de la OMS para diferenciarse dentro “del tsunami antialcohol”

Encuentro el futuro del vino español en el Foro Nueva Economía

El sector del vino pide actuar dentro de la OMS para diferenciarse dentro “del tsunami antialcohol”

Con el patrocinio de       y la colaboración de      

MADRID, 25 de noviembre. El director general de la Organización Internacional del Vino (OIV), Pau Roca, aseveró este lunes que el sector vitivinícola debe actuar dentro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para diferenciar al vino de otras bebidas alcohólicas dentro “del tsunami antialcohol” que existe en el mundo.

Así lo aseguró en un panel de expertos dentro la jornada sobre ‘El Futuro del Vino’ del Foro de la Nueva Economía, organizada en Madrid por Nueva Economía Fórum.
 
Roca explicó que este movimiento “no surge como una prohibición, sino que la salud ha tomado un gran valor en la sociedad, y hay un gran portavoz, que habla ‘ex cátedra’, que es la OMS”.
 
“Por mucho que hagamos para promover los beneficios del vino, tendremos muchas dificultades. Tenemos que actuar dentro de la OMS y tenemos que tener una actitud y mecanismos de diálogo y diplomacia para diferenciar al vino de otros productos”, insistió.
 
En este contexto, el presidente y Consejero Delegado de Félix Solís Avantis, Félix Solís, pidió que se regulen los vinos sin alcohol o con menos graduación, ya que los consumidores “piden vinos con menos alcohol pero que conserven todo su sabor” y, por tanto, están proliferando vinos con menor graduación o desalcoholizados.
 
SOSTENIBILIDAD
 
Por su parte, el vicepresidente de la Federación Española del Vino (FEV), Emilio Restoy, consideró que serán “las nuevas generaciones las que marquen el ritmo”. “Estas nuevas generaciones están mucho más concienciadas respecto al cambio climático, y cuando consideran que un producto no es sostenible, lo van dejando”, argumentó, “por lo que en el sector del vino tenemos una oportunidad única: si transmitimos el mensaje correcto, si explicamos nuestra adecuación y lucha contra el cambio climático, tendremos un hecho diferencial”.
 
Como ejemplo de los efectos del cambio climático, el presidente de la Organización Interprofesional de Vino de España (OIVE), Ángel Villafranca, recordó cómo “cuando éramos jóvenes, comenzábamos a vendimiar a primeros de octubre y ahora se empieza a finales de agosto y principios de septiembre”.
 
Finalmente, el consejero delegado de Osborne, Fernando Terry, puso en valor el papel de España como país receptor de turismo, por lo que “podemos ser educadores para que la gente consuma vino de forma adecuada”.