“El modelo sanitario valenciano es ejemplar”

Preguntado durante el citado acto informativo por las semejanzas entre el modelo “privatizador” madrileño y el valenciano, Llombart dijo no entender la referencia a un “modelo privatizador” e indicó que en la Comunidad Valenciana existen dos modelos: el de gestión directa y el modelo de concesión administrativa, cuyo ejemplo más conocido es el del Hospital de Alzira, gestionado por la empresa Ribera Salud.
En este punto, defendió la gestión de la empresa, que también es concesionaria en la sanidad madrileña. “Tanto el presidente Fabra como yo estamos absolutamente convencidos de que el modelo Alzira es una experiencia válida”, manifestó Llombart, para quien es “obvio” que esta experiencia “está ayudando a que el sistema sanitario funcione”. “Otra cosa”, añadió, “es que sea matizable y adaptable para el año 2013”.
UN MODELO A COPIAR
“Frente al modelo madrileño, sí tengo que decir que no es lo mismo que el que se implantó en el año 1999 en la Comunidad Valenciana y se corrigió en 2003”, insistió el consejero en el encuentro organizado en Valencia por Nueva Economía Fórum.
“Hay unos matices que son esenciales y que hacen que nuestro modelo sea ejemplar y a copiar”, aseguró Llombart, quien también aventuró que “posiblemente el modelo de la comunidad madrileña acabe con las modificaciones que tiene el modelo valenciano en estos momentos”.
“Nosotros queremos tener una sanidad pública gratuita, universal y de calidad”, reiteró Llombart en numerosas ocasiones durante su intervención en el foro. ”Ésa es la sanidad del PP”, aseveró el consejero, quien agregó que para esta defensa “no importa el modelo”, sino que el “eje pivotal” sea el paciente, y el profesional sanitario “el medio y el activo más importante”.
Se trata de una sanidad que, según detalló, afronta el reto de la propia “sostenibilidad del sistema” a largo plazo y que requiere “la transformación de la organización: más ágil, más eficiente y más participativa, que se adapte a las circunstancias que puedan sobrevenir”.
Llombart augura un ahorro de 80 millones de euros tras la externalización de servicios
Patrocinado por la Universidad Europea de Valencia, Asisa y Renfe-AVE

Así lo anunció el consejero durante su intervención en el citado foro de debate, organizado en Valencia por Nueva Economía Fórum y en el que también anunció que con las externalizaciones llevadas a cabo hasta ahora desde que asumió la cartera a finales de 2012, su consejería ha ahorrado ya unos 30 milllones de euros por estos conceptos, y para final de año el “alivio” para las arcas valencianas debería ser de unos 80 millones.
Según expuso Llombart, dicho ahorro proviene “de multitud de conciertos y nuevas licitaciones, aprovechando la situación que se da en estos momentos, que permite conseguir condiciones más ventajosas en el mercado”.
Dichas externalizaciones en el sistema sanitario valenciano, según detalló el propio Llombart en el encuentro, se corresponden, entre otros, con los servicios de mantenimiento, electromedicina y oxigenoterapia.
Llombart, que durante su intervención subrayó en reiteradas ocasiones la importancia de la eficiencia en la gestión, dijo también que el Gobierno valenciano está haciendo “un esfuerzo altamente complejo en la racionalización del gasto, sin afectar a la prestación de los ciudadanos”.
La sanidad valenciana espera recaudar 5 millones de euros anuales por la atención a turistas extracomunitarios
Patrocinado por la Universidad Europea de Valencia, Asisa y Renfe-AVE

Durante su exposición en el citado encuentro informativo, organizado en Valencia por Nueva Economía Fórum, Llombart explicó que el proyecto piloto, que ya está en marcha, de colocación de 25 datáfonos en centros de Atención Primaria ubicados en zonas costeras de la región servirá para “agilizar la facturación y el cobro”, que de otra manera “se ralentiza y se hace muy difícil”.
Según indicó el consejero, las personas a las que se procederá a cobrar la atención sanitaria con tarjeta bancaria deben encontrarse en uno de estos tres supuestos: personas sin tarjeta sanitaria europea, sin acuerdos bilaterales entre su país y España o sin aseguradora privada.
Llombart, quien lamentó que esta medida no se haya implantado antes en la Comunidad Valenciana, explicó también que en estos centros de Atención Primaria se cobrará a partir de ahora “de forma inmediata”, mediante este procedimiento, a todos aquellos turistas extranjeros “que no tengan un mecanismo que nos permita garantizar el cobro y que no tengan derecho a la prestación sanitaria gratuita”.