Javier Targhetta en el Foro España Innova

El consejero delegado de Atlantic Copper y vicepresidente de Marketing y Ventas de Freeport-McMoRan Copper and Gold en el Foro España Innova

Targhetta afirma que en España hay “un problema serio” de inseguridad jurídica

Colaboran          

MADRID, 12 de junio. El consejero delegado de Atlantic Copper y vicepresidente de Marketing y Ventas de la matriz Freeport-McMoRan Copper and Gold, primer productor de cobre del mundo, Javier Targhetta, afirmó hoy en el Foro España Innova que en España existe un “problema serio” de inseguridad jurídica.

Durante su intervención en la citada tribuna de debate, organizada en Madrid por Nueva Economía Fórum, el responsable de la primera empresa productora de cobre a nivel mundial y una de las mayores productoras mundiales de oro, afirmó tajantemente que los continuos cambios regulatorios, especialmente en el sector energético, han hecho de España un destino sin seguridad jurídica para invertir.

Targhetta indicó que “cambiar las reglas del fútbol durante un partido es un desastre”, máxime si se hace “nada más empezar el partido” y cuando todavía “no ha dado tiempo a ver si eran reglas buenas o mala”. Aunque reconoció que “todo es susceptible de cambio y de mejorar”, abogó por hacerlo con un “cierto ritmo” y a su tiempo.

En este sentido, dijo que una empresa puede mejorar su competitividad si conoce el marco regulatorio en el que va a desarrollarse, porque así va a saber también el coste de la energía en el que “va a moverse”. No solo en el sector energético, sino en todos los campos, agregó, se requiere de cierta estabilidad de las reglas.

IRRUMPIBILIDAD Y MODULACIÓN
Respecto al debate actual sobre la utilidad de los conceptos de irrumpibilidad y de modulación, que es el coste que se paga a una gran industria para pedirle que pare la producción en caso de alta demanda eléctrica, afirmó que se puede pensar que “no hace falta” en un momento como el actual de baja demanda y de alta producción eléctrica por hidráulica y viento.

Sin embargo, agregó, este concepto es “muy parecido” a cuando se tiene una póliza de seguro, pues nadie desea utilizarlo, pero tiene que estar por si se requiere.

También denunció que esté incluido el coste de las emisiones de CO2 como componente del precio final de la energía que consume la gran empresa. Lo consideró como una “alteración política” del mercado y, por tanto, una “desvirtualización de las virtudes del mercado”.

Además, criticó que España no sigue la recomendación de la Unión Europea de compensar estas emisiones, por lo que están “dejados de la mano de Dios”.

ESPAÑA, ISLA ELÉCTRICA
Targhetta señaló que el inconveniente de que España sea una isla eléctrica y las empresas españolas no puedan comprar energía en el resto del continente coloca a las compañías españolas en desventaja respecto a otros países.

A ello se suma, dijo, que la parte regulada del importe de la energía en España es “más del doble” en la factura del gran consumidor, por lo que los saca de la competencia. Y si, agregó, un factor como el CO2 está “incluido” en el mercado, con un impacto en España de 10 euros por producción, esto se traduce entre un 16 y un 20% del coste de la producción, lo que sitúa a la compañía española en “mala” posición.

La empresa que dirige Targhetta produce más de 2.000 millones de euros al año en España, si bien ante la coyuntura actual ha tenido que sustituir las ventas en España por exportaciones a Oriente Medio, Turquía y norte de África, fundamentalmente.

La compañía trasporta material en 300 barcos al año, realiza más de 100.000 viajes en camiones y llena unos 1.000 contenedores.

Por último, apostó por la innovación y destacó como “clave” la colaboración de las empresas con la Universidad. Targhetta afirmó que gracias a los avances en la compañía, actualmente tienen el “mismo nivel coste unitario” de cobre producido que hace 20 años.

Tras los más de 50.000 millones de dólares invertidos en los últimos años, Freeport se convierte en la quinta empresa minera del mundo.

El vicepresidente del Grupo Santander presentó el Foro España Innova con Javier Targhetta

Rodríguez Inciarte considera la internacionalización uno de los “soportes básicos” para salir de la crisis

Con el patrocinio de El Corte Inglés y de la Fundación Ramón Areces y la colaboración institucional de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación

MADRID, 12 de junio. El vicepresidente del Grupo Santander y presidente de la Fundación Príncipe de Asturias, Matías Rodríguez Inciarte, calificó hoy de “alentador”, en el Foro España Innova, que la internacionalización de las empresas y la economía española esté siendo uno de los “soportes básicos para superar nuestras dificultades”.

Rodríguez Inciarte se encargó de presentar en el citado acto informativo, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, a Javier Targhetta, consejero delegado de Atlantic Copper y vicepresidente de Marketing y Ventas de la matriz Freeport-McMoRan Copper and Gold, primer productor de cobre del mundo y uno de los mayores productores de oro.

En su intervención, el vicepresidente del Santander comentó que comparte con su “gran amigo” Targhetta el formar parte del club APQ, nombre que se corresponde con las siglas de Asturias Patria Querida, en el que se juntan personalidades asturianas que viven en Madrid.

BRILLANTE CARRERA PROFESIONAL
Rodríguez Inciarte manifestó que Targhetta es representante de los ilustres empresarios españoles con brillantes carreras en puestos destacados de grandes empresas multinacionales.

Por ello, destacó que “en momentos de crisis como el actual, es alentador comprobar que la internacionalización de la economía y de la empresa española está siendo uno de los soportes básicos para superar nuestras dificultades”.

En este sentido, señaló que eso se produce porque detrás hay “muchos esfuerzos y muchas empresas y personas” con trayectorias como la de Javier Targhetta.

Al referirse a la biografía de este ingeniero de Minas, Matías Rodríguez Inciarte señaló que “nadie que tenga que ver con el sector de las minas en España es ajeno” a la familia Targhetta.

Asimismo, apuntó que a los 37 años, Targhetta ya tenía una “posición empresarial destacada”, y en 1990 se convirtió en consejero delegado de Atlantic Copper.

A pesar de ser un “viajero infatigable”, concluyó Rodríguez Inciarte, tiene también tiempo para desempeñar su labor como profesor de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), además de ser una “excelente persona”.

Foro España Innova con Javier Targhetta

El primer productor de cobre del mundo denuncia “falta de cultura industrial” en España

Con el patrocinio de El Corte Inglés y de la Fundación Ramón Areces y la colaboración institucional de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación

MADRID, 12 de junio. El consejero delegado de Atlantic Copper y vicepresidente de Marketing y Ventas de la matriz Freeport-McMoRan Copper and Gold, primer productor de cobre del mundo, Javier Targhetta, lamentó hoy en el Foro España Innova la “falta de cultura industrial” en España.

Durante su intervención en el citado encuentro informativo, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, Targhetta destacó su deseo “profundo” de que España y las empresas españolas “no nos bajemos del tren de la economía real”.

En este sentido, abogó por impulsar más aun la cultura industrial en España y tener “más compromiso” en la reindustrialización si de verdad se quiere levantar este sector.

A este respecto, dijo que la crisis debe servir para “reflexionar deprisa y tomar decisiones también deprisa”, porque hay datos objetivos que apuestan por la industria.

En esta línea, señaló que la región con menos paro de España es el País Vasco y su industria representa el 23% del PIB, mientras que en Andalucía, la zona con más paro, el peso industrial es del 11%.

Por ello, afirmó que es un “noticia esperanzadora” el nuevo impulso industrializador que se quiere dar desde la Unión Europea a la industria con el fin de conseguir que en el año 2020 suponga el 20% del PIB medio de los Estados miembros.

Foro España Innova con el CEO de Antlantic Copper

Javier Targhetta asegura que es “insignificante” el impacto del cobre robado sobre el comercio de este metal

Con el patrocinio de El Corte Inglés y de la Fundación Ramón Areces y la colaboración institucional de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación

MADRID, 12 de junio. Javier Targhetta, consejero delegado de Atlantic Copper y vicepresidente de Marketing y Ventas de la matriz Freeport-McMoRan Copper and Gold, primer productor de cobre del mundo, afirmó hoy en el Foro España Innova que es “insignificante” el impacto que tiene el cobre robado sobre el comercio del cobre.

En el citado foro de debate, organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum, el número dos de la primera empresa productora de cobre a nivel mundial, propiedad de la compañía Freeport-McMoRan Copper & Gold, afirmó que es “espectacular” el robo que se produce de este material.

Sin embargo, remarcó que, en términos porcentuales, el cobre robado es “insignificante” y supone no más de una “millonésima” parte del cómputo del cobre comercial. Es “despreciable” el impacto de estos robos, dijo, si bien reconoció que es “muy espectacular” la delincuencia en torno a este material y “hay que luchar” contra ella.

Targhetta manifestó que sufren robos con frecuencia y que por ello siguen un protocolo de seguridad con los camiones que trasportan el cobre para evitar este “crimen organizado”.

Respecto al cierre de Fertiberia, dijo que “los empleos que se han perdido en Huelva no se van a recuperar nunca” y opinó que es una “verdadera pena, un drama para Huelva y España”.

7