La AECC destaca que un registro de cáncer “garantiza la equidad” de los pacientes

Foro Salud con Ramón Reyes

La AECC destaca que un registro de cáncer “garantiza la equidad” de los pacientes

Bajo el mecenazgo de   

MADRID, 18 de noviembre. El presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Ramón Reyes, aseguró en el Foro Salud que un registro de datos de cáncer “garantiza la equidad” de los pacientes y el buen funcionamiento de los programas de cribado en toda España.

Así lo manifestó en un encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, en el que fue presentado por la presidenta de Mediaset España y de la Fundación Cotec, Cristina Garmendia. En su intervención, el presidente de la AECC destacó que “nuestra obsesión es hacer que cualquier persona en España tenga las mismas oportunidades de acceso a la prevención, la detección temprana y el acompañamiento en todas las necesidades de los pacientes que no estén cubiertas por el Sistema Nacional de Salud”.

De hecho, el cáncer “es un problema de tal calibre que no puede abordarlo únicamente ninguna institución, por lo que se puso en marcha la iniciativa ‘Todos contra el Cáncer’ para trabajar con las administraciones”.

En cuanto a la prevención, aseguró, “en el cáncer hay que planificar a 20 o 30 años con la vista puesta en el futuro con planes a corto plazo para medir la situación exacta de lo que está ocurriendo y cambiar de rumbo porque las cosas cambian”.

DETECCIÓN TEMPRANA

De hecho, en 10 años deben dar resultado la detección temprana y la investigación. “Aunque nuestro objetivo es la equidad para que las personas tengan acceso a los mismos servicios y a la innovación, tenemos que conseguir que haya una igualdad en los cribados, en la detección temprana”.

En este momento, recordó, hay tres cánceres que pueden ser detectados de forma precoz como son el de mama, colon y cérvix. “No es lo mismo detectar un cáncer en estadio uno que en cuatro, ya que en un cáncer de colon, por ejemplo, un estadio uno tiene un 90% de supervivencia mientras que en un cuatro es del 10%”.

Por ello, remarcó Ramón Reyes, “tenemos que asegurar que el cribado de estos cánceres, al que se incorpora ahora el de pulmón, se están llevando correctamente a la práctica en la totalidad del país y que todas las personas tengan las mismas posibilidades de acceso porque esto salva miles de vidas”.

Esto lleva a los datos y del control. “Hay que medir y controlar en su conjunto para que un paciente en una provincia no tenga una situación diferente con respecto a otro”. Por ello, insistió, “hay que tener datos de seguimiento y aquí han fallado en la crisis que hemos vivido en las últimas semanas con el cáncer de mama aunque posiblemente afectará a otros cribados”.

DATOS FIABLES Y COORDINADOS

De hecho, puntualizó que “si se pudiera seguir en los programas de cribado con datos fiables, seguros, transparentes y coordinados, podríamos asegurar el acceso salvando miles de vidas”.

Para ello, explicó Reyes, la AECC ofrece a las comunidades autónomas y al Gobierno el sistema de seguimiento y auditoría de estos programas desde el llamamiento a la población, la participación y el cumplimiento de las necesidades de estos cribados. Por ello, “hay que poner soluciones antes de que sea tarde como ha pasado en Andalucía”.

Además de la detección temprana, la investigación aumenta la supervivencia. En este sentido, la AECC tiene el objetivo de llegar al 70% de supervivencia en 2030 y “esto supone reforzar la investigación y formar más talento”.

No obstante, muchos cánceres son prevenibles con hábitos de vida saludable. Una de las causas de esta enfermedad es el tabaco, “que está normalizado en nuestra sociedad pero ahora tenemos un nuevo problema, el vapeo”.

TABACO

Añadió Ramón Reyes que “el tabaco y el sol son los dos elementos que producen esta enfermedad y el tabaco ocasiona 17 tipos diferentes de cáncer. El 50% de los fumadores, que en España alcanzan los ocho millones y medio, morirán por esta causa”.

“Ahora las tabaqueras han dado por amortizados los ocho millones y medio de personas que están fumando, por lo que su estrategia es como garantizar un negocio en el futuro y ello se obtiene con una población que adquiera la adicción con los vapers. En los más vulnerables como niños y adolescentes está dirigiendo toda su artillería”.

Ante esta situación, la AECC trabaja con todos los grupos políticos para sacar adelante la ley antitabaco del Ministerio de Sanidad que deberá ser aprobada en el Congreso de los Diputados, aunque propone incluir el empaquetado genérico sin publicidad, la fiscalidad para aumentar el precio del tabaco y que los nuevos productos como los vapers estén regulados como el tabaco.