Las Cámaras Europeas de Comercio señalan la falta de competitividad y los altos costes laborales entre los principales problemas de la economía europea

Bruselas acoge un nuevo desayuno del Fórum Europa

Las Cámaras Europeas de Comercio señalan la falta de competitividad y los altos costes laborales entre los principales problemas de la economía europea

Gracias al mecenazgo de  Airbus  International Airlines Group  Indra  Solaria  Telefonica

BRUSELAS, 12 de noviembre. El presidente de las Cámaras Europeas de Comercio (Eurochambres), Vladimír Dlouhý, señaló en el Fórum Europa en Bruselas que la falta de competitividad y los altos costes laborales son los principales problemas a los que se enfrenta en estos momentos la economía europea.

Dlouhý realizó estas afirmaciones durante su participación en un encuentro organizado por Nueva Economía Forum en la capital europea, donde impartió una conferencia que fue presentada por el presidente de las cámaras de comercio belgas, René Branders.

Branders puso en valor el trabajo realizado por Eurochambres para la realización de los informes de Mario Draghi y Enrico Letta, que alertan sobre la falta de competitividad de la economía europea y sobre la necesidad de una simplificación regulatoria. En este sentido, alertó de la falta de talento que amenaza la economía belga, un problema que también acontece en el resto de las economías comunitarias.

Dlouhý afirmó que Europa vive su peor etapa respecto a su fortaleza económica desde los años 60 y realizó un diagnóstico poco halagüeño del porvenir del continente. "El análisis de Draghi es brutalmente claro, aunque la realidad es aún más sombría", aseguró Dlouhý, quien achacó a los miembros del Parlamento y la Comisión Europea su inacción todos estos meses debido a las elecciones europeas del pasado mes de junio y a la posterior conformación del Parlamento y la Comisión.

"El mundo está ardiendo, Europa va en declive y mientras tanto la Comisión y el Parlamento no hacen nada", denunció el presidente de Eurochambres, quien aseguró que, mientras Estados Unidos solventa sus problemas con inversiones, Europa sufre.

Asimismo, citó el 'Informe Letta' del ex primer ministro italiano para reclamar que el viejo continente se tome en serio la constitución del mercado único y cree "uno de verdad", sin trabas ni injerencias entre los distintos países que forman la Unión Europea. "Formamos un entramado que agrupa a 26 millones de pequeños y medianos empresarios, que proveen crecimiento, empleo y queremos que sus necesidades sean atendidas por los servidores públicos", aseguró.

Por otra parte, Dlouhý aseguró que el estado de ánimo de los empresarios "no es positivo" y citó la falta de talento, los altos costes laborales que soportan los empleadores y la alta carga burocrática como los tres principales problemas que actualmente soportan los empresarios europeos. "Los costes laborales se reflejan en la inflación", aseguró al explicar que esta subida también satura los sistemas de seguridad social.

Sobre los problemas de atracción de talento, mencionó los desajustes estructurales entre oferta y demanda de empleo en algunas economías europeas, el problema de envejecimiento que actualmente soporta el continente europeo y los graves problemas que tienen muchas empresas para encontrar determinados perfiles. Por ello, el presidente de Eurochambres cree que la administración pública debería intervenir para corregir estos desajustas con propuestas como un currículo estudiantil a las necesidades de los empresarios europeos.

"El viejo sistema comunista formaba a los alumnos dentro de la empresa porque no había distinción entre empresa y estado", ironizó Dlouhý, quien sugirió que la colaboración entre las empresas y los sistemas educativos debería ser más proactiva para adaptar a estos futuros trabajadores a las necesidades de la empresa.

Asimismo, lamentó el incremento de la carga regulatoria que a día de hoy soporta el empresariado europeo y alertó de los altos precios de la energía que, desde la guerra de Ucrania, tienen que acarrear los empresarios europeos.

Por otra parte, habló sobre la importancia de crear mercados de capitales más profundos, más unidad de mercado y un mejor acceso a la financiación. "Nuestros emprendedores se mudan a los Estados Unidos porque allí tienen un mejor acceso a la financiación", aseguró Dlouhý, quien también alertó sobre un comportamiento ambivalente entre el comportamiento de las exportaciones y la demanda interna. "Mientras el consumo interno de los europeos sigue fuerte, las exportaciones están ahora mismo sufriendo", adujo.

Además, aseguró que la confianza de los empresarios en la situación de la economía, aunque se encuentra mejor que en otras ocasiones, aún se sitúa por debajo de la media europea y pidió a los políticos europeos cierta autocrítica ante el hecho de la desafección que provocan muchas de sus políticas.

Preguntado por si en Europa escasean actualmente "campeones nacionales" (empresas transnacionales de gran tamaño), recordó que para crear este tipo de empresas es necesario estimular un ecosistema de 'start-ups' que sean capaces de crecer y convertirse en referentes tanto para la economía europea como para la mundial.

Asimismo, Dlouhý manifestó que el turismo, un sector que generalmente ha acogido a trabajadores de bajo perfil, se verá afectado por otros sectores económicos, como sucede ahora mismo con el automotriz alemán, que siguen cayendo.

"Deberíamos trabajar activamente en atraer personal hacia sectores de alto valor añadido", recalcó Dlohuý al alertar de los problemas de competencia a los que se enfrenta esta industria debido al empuje de la economía china, aunque se mostró en contra de los aranceles a los vehículos de este país y alertó sobre las posibles guerras que pueden aumentar en esta línea con Estados Unidos tras la victoria presidecial de Donald Trump.

Por último, a una pregunta del responsable de Asuntos Europeos de IAG, Antonio Pimentel, acerca de un marco regulatorio estable y competitivo para las empresas independientemente de su tamaño, el presidente de Eurochambres señaló que, aunque pequeñas y grandes empresas tienen prioridades y objetivos diferentes, todos se encuentran en el mismo barco.